En general los relatos de Chéjov muestran a personajes desamparados, olvidados por el sistema, ajenos a la maquinaria de la sociedad, en un tono reivindicativo. Es un tipo de literatura que se apoya en los diálogos para exponer su pensamiento.
miércoles, 14 de mayo de 2025
"El pabellón nº 6 y otros relatos" de Anton Chéjov
En general los relatos de Chéjov muestran a personajes desamparados, olvidados por el sistema, ajenos a la maquinaria de la sociedad, en un tono reivindicativo. Es un tipo de literatura que se apoya en los diálogos para exponer su pensamiento.
lunes, 12 de mayo de 2025
Anton Chejov: una vida a través de los libros de Natalia Ginzburg
En este hermoso
libro, como si se tratara de uno de aquellos azares del destino, la escritora
italiana consigue de manera asombrosa ese tono que el retratado dominaba de
manera magistral, y nos ofrece un pequeño pero hermoso bocado de quién fue, es
y será siempre uno de los mejores retratistas del alma humana.
Natalia Ginzburg (Palermo, 1916-Roma, 1991)
De nombre
Natalia Levi, nació en Palermo en una familia culta de ideas socialistas y
antifascistas. En 1919, se trasladó a Turín y en 1927 estudió en el Instituto
Clásico Vittorio Alfieri. Dos años más tarde cursó Letras en la Universidad de
Turín, estudios que no llegó a finalizar.
En 1938 se casó
con Leone Ginzburg, de quien tomó el apellido, militante de Giustizia e Libertá
y director de la Editorial Einaudi. Por sus convicciones políticas sufrieron
persecuciones y fueron confinados en un pequeño pueblo, del que escaparon a
Roma. En 1943, su marido fue detenido y murió en la cárcel. Tras esto, Ginzburg
trabajó para la Editorial Einaudi para ganarse la vida.
En 1950 la
autora contrajo segundas nupcias y se marchó a vivir a Roma, donde fijó
residencia, comenzando su etapa más productiva literariamente. Años más tarde
fue diputada durante dos legislaturas por el Partido Comunista Italiano.
Su formación, al
igual que la de la mayor parte de los jóvenes intelectuales antifascistas de
los años treinta, se vio influenciada por escritores extranjeros, en su caso
concreto, por Chejov, por los novelistas estadounidenses y por Proust, a quien
tradujo a partir de 1941.
Publicó en 1934 su primera narración, a la que siguieron obras teatrales—Me casé por alegría (1964)—, ensayos—Las pequeñas virtudes (1962), Nunca me preguntes (1970) y Serena cruz o la verdadera justicia (1990)—y novelas y colecciones de relatos—El camino que va a la ciudad y otros relatos (1942), Y eso fue lo que pasó (1947), Nuestros ayeres (1952), Valentino (1957), Las palabras de la noche (1961), Léxico familiar (1963), Querido Miguel (1973), Vita imaginaria (1974) y Domingo (2016)—, así como la biografía Antón Chéjov (1989).
Natalia Ginzburg es una de las voces más singulares de la literatura italiana del siglo XX.
miércoles, 9 de abril de 2025
"Catedrales" de Claudia Piñeiro
Hace treinta años, en un terreno baldío de un barrio tranquilo de Buenos Aires, apareció descuartizado y quemado el cadáver de una adolescente. La investigación se cerró sin culpables y su familia -de clase media educada, formal y católica― silenciosamente se fue resquebrajando. Pero, pasado ese largo tiempo, la verdad oculta saldrá a la luz gracias al persistente amor del padre de la víctima.
Esa verdad mostrará con crudeza lo que se esconde detrás de las apariencias; la crueldad a la que pueden llevar la obediencia y el fanatismo religioso; la complicidad de los temerosos e indiferentes, y también, la soledad y el desvalimiento de quienes se animan a seguir su propio camino, ignorando mandatos heredados.
Como en Las viudas de los jueves, en Elena sabe y en Una suerte pequeña, Claudia Piñeiro ahonda con maestría en los lazos familiares, en los prejuicios sociales y en las ideologías e instituciones que marcan los mundos privados, y nos entrega una novela conmovedora y valiente, certera como una flecha clavada en el corazón de este drama secreto.
Claudia Piñeiro (Burzaco, Buenos Aires, 1960-)
Es contadora,
profesión que ejerció durante diez años. Claudia Piñeiro cuenta en una
entrevista en 2005, cómo empezó su carrera de escritora: "En 1991, estaba
trabajando de gerente administrativa en una empresa que tenía una sucursal en
San Pablo. Tenía que viajar para hacer la auditoría de los tornillos con los
que se hacían unos compresores de aire; una cosa tremendamente aburrida. Yo iba
en el avión, supongo que iba llorando, y leo en un recuadro muy chiquito en el
diario el llamado a concurso de 'La sonrisa vertical', el certamen de la
editorial Tusquets. Yo ni siquiera sabía que se trataba de un concurso de
literatura erótica. Lo único que pensé fue: "Vuelvo y me pido vacaciones y
escribo una novela para esto, porque si no, yo me voy a quebrar". La
novela se llamaba El secreto de las rubias y quedó entre las diez
finalistas, aunque luego no se publicó. Me di cuenta de que escribir era algo
demasiado fuerte y, aunque siempre escribí, ya no podía postergarlo. Apareció
como un salvavidas que me tiraron en ese momento".
Ahora es escritora, dramaturga y guionista de televisión. Algunas de sus obras son: Tuya (2008), Las viudas de los jueves (2005), Elena sabe (2007), Betibú (2011), Una suerte pequeña (2015), Las maldiciones (2017) y Catedrales (2021). Ha publicado, también, cuentos para chicos y obras de teatro.
Ha recibido, entre otros, el Premio Clarín Alfaguara de Novela 2005, el Premio de literatura infantil y juvenil Norma de Colombia, y el premio ACE 2007 a la mejor obra de autor nacional.
miércoles, 2 de abril de 2025
Una mujer en Pigalle de Carlos Suarez
Una joven es hallada muerta en un apartamento junto a la plaza Pigalle de París en enero de 1941, durante la ocupación alemana. El cadáver cuelga desnudo del techo, gira atada a las aspas de un ventilador, un sostén estrangula su cuello, su cuerpo aparece cubierto de cortes y tiene un cuchillo clavado en el vientre.
Sesenta años después una
periodista investiga el caso. Sabrá entonces que junto al cadáver aparece un
libro que, sin embargo, no será publicado hasta cuatro años después. A partir
de ahí tratará de averiguar quién fue esa joven y quién pudo asesinarla.
Todo apunta en principio a
un viejo escritor enfermo de alzhéimer que anota cuanto cree recordar para
intentar salvar del olvido los últimos restos de su memoria. También para
tratar de dar sentido a los recuerdos que de forma inconsciente y fragmentaria
vuelven a su mente y bajo los que cree intuir la sombra de la culpa...
Licenciado en Ciencias de la Información ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Televisión Española, donde a lo largo de más de treinta años ha sido redactor, editor adjunto y editor del Canal 24 Horas, y jefe adjunto del área de Sociedad de los Servicios Informativos. Actualmente es editor adjunto de fin de semana del Canal 24 Horas.
En los años previos a su incorporación a RTVE, fue redactor del diario “La
Crónica de León”, socio de la empresa de comunicación Item Press y director de
la revista “Margen” y del Grupo Editorial Margen que, entre 1981 y 1982,
publicó una docena de títulos, entre ellos Max, de Juan Benet.
En 2004, publicó su primera novela La muerte zurda (2004). Posteriormente ha publicado Una mujer en Pigalle (2016), Vermeil (2022) y Viático (2023).
lunes, 10 de marzo de 2025
"El fantasma y la señora Muir" de R.A. Dick
Según los rumores que
corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y
arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar
importunando a todos los que osan alterar su descanso.
Inmune a las
advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son
ciertas. La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con
el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará
todas las leyes de la lógica.
R.A. Dick (Wexford, Irlanda 1898-1979)
R.A. Dick nació como
Josephine Aimee Campbell, bajo este seudónimo publicó El fantasma y la señora Muir, un libro tan espontáneo y directo
como sensacional. En 1945, en un mundo devastado por la guerra, este libro
reflejó admirablemente la experiencia de las mujeres tras el conflicto mundial.
A este título le
seguirían Unpainted portrait (1954); Witch Errant: An Improbable Comedy in Three
Acts (1959); Duet for two hands
(1960) o The Devil and Mrs Devine
(1974).
La aparición de El fantasma y la señora Muir causó un
gran impacto y tuvo una enorme repercusión en la sociedad inglesa del momento.
Tan solo dos años después fue llevada a la gran pantalla por Joseph L.
Mankiewicz, con guión de Philip Dunne y un reparto incomparable: desde Gene
Tierney hasta Rex Harrison, pasando por George Sanders y Natalie Wood.
R. A. Dick es considerada
una autora de literatura fantástica, así como cultivadora de la comedia gótica
o costumbrista como lo fue en su día Oscar Wilde con El fantasma de Canterville.
El uso del seudónimo
masculino es un recurso del que también se sirvieron otras escritoras
pertenecientes a la literatura de la «Nueva Mujer» del siglo XIX precursoras de
Dick, como George Egerton (Mary Chavelita Dunne Bright) o George Fleming (Julia
Constance Fletcher).
Josephine Aimee Campbell
Leslie, cuya exitosa novela propició la aparición en los años sesenta de una serie
televisiva que gozó de dos temporadas, murió el 28 de abril de 1979.
miércoles, 19 de febrero de 2025
"Dos hermanas" de David Foenkinos
De un día para otro, la felicidad de Mathilde se derrumba cuando Étienne le anuncia «Voy a dejar el apartamento». No, «Voy a dejarte». Pero Mathilde, profesora de literatura (en ese preciso momento está descubriendo La educación sentimental de Flaubert a sus alumnos), comprende lo terrible de la frase. ¿Cómo es posible que ese hombre al que ha amado locamente durante cinco años ya no la ame? ¿Cómo no hundirse frente a un vacío tan repentino como inaceptable? ¿Qué futuro le espera?
Devastada, deja que su hermana Agathe la acoja en el pequeño piso que comparte con su esposo Frédéric y su hija Lili. Gradualmente, se empiezan a tejer nuevos lazos, insospechados, en este nuevo seno familiar donde todos luchan para encontrar un equilibrio. Hará falta muy poco para que todo dé un vuelco, porque Mathilde revela una nueva personalidad, tan peligrosa como inesperada.
David Foenkinos (París, 1974-)
Licenciado en Letras por la Universidad de la Sorbona, recibió también una sólida formación como músico de jazz.
Entre sus novelas, acogidas con entusiasmo por los lectores y la crítica en todo el mundo y traducidas a muchos idiomas, destacan El potencial erótico de mi mujer (Premio Roger-Nimier 2004), En caso de felicidad (2005), Los recuerdos (2011), Estoy mucho mejor (2013) y, sobre todo, La delicadeza (2009), que fue merecedora de diez galardones y finalista de los premios literarios más prestigiosos en Francia, como el Goncourt, el Renaudot, el Médicis, el Femina o el Interallié, y que posteriormente fue llevada al cine por el propio autor y su hermano Stéphane.
En 2010, Foenkinos, melómano y fan incondicional de John Lennon, decidió publicar una singular biografía novelada, Lennon. En 2015 fue galardonado con los prestigiosos premios Renaudot y Goncourt des lycéens por Charlotte (2018), un libro único que rescató del olvido a la pintora Charlotte Salomon. Tras el éxito de La biblioteca de los libros rechazados (2017), adaptada al cine, ha publicado también Hacia la belleza (2019), Dos hermanas (2020), La familia Martin (2021), Número dos (2022), ganadora del Prix Nice Baie des Anges y La vida feliz (2024).
lunes, 17 de febrero de 2025
"Hermanito : Miñán" de Ibrahima Balde y Amets Arzallus Antia
“Yo no quería venir a Europa”, explicó
Ibrahima Balde nada más llegar a Irún en octubre de 2018. Este chico de Guinea
Conakry, de 24 años, había cruzado el Sáhara y el Mediterráneo en un atroz
juego de la oca, avanzando y retrocediendo de casilla en casilla durante más de
tres años, pasando por las manos del chófer de autobús, del soldado fronterizo,
del amigo en el camino, del mercader de esclavos, del niño guerrillero, del
fantasma de la culpa, del capitán de la patera.
En Irún se encontró con, Amets Arzallus,
poeta vasco (bertsolari), que atendía como voluntario en Irún a los migrantes
que querían cruzar hacia territorio francés y a quienes decidían pedir asilo en
España. Y cuando escuchó aquello de boca de Balde, supo que no era otra
historia común de migración y que había allí un relato extraordinario, tanto en
su fondo como en su forma. "Sentí que Ibrahima llevaba dentro un nudo muy
grande. Y que su manera de soltar ese nudo era muy peculiar", dice este
conocido bertsolari. De ese encuentro, surgió una entrañable amistad y tras
horas y horas de conversación y 10 meses dándole forma nació Hermanito
(miñán, en el idioma de la etnia fula), un libro escrito con la voz de Balde y
las manos de Arzallus. Es un libro tan original como su historia, que describe
la travesía del guineano y algunos de los horrores por los que pasan los
migrantes que atraviesan África con el sueño europeo como objetivo.
Ibrahima Balde (Guinea Conakry, 1994-)
En la actualidad estudia mecánica en Madrid.En su país era aprendiz de conductor de camión. Hasta el día en que su madre le anunció que su hermano pequeño, su miñán, no estaba en casa. Ibrahima salió a buscarlo. Tres años después llegó al fin a Europa. Llegó a Irún.
Amets Arzallus Antia (Hendaia, 1983-)
Es periodista y bertsolari
improvisador. Su actividad profesional principal es el bertsolarismo. Ganó el
campeonato nacional del País Vasco en el año 2013 y fue subcampeón en el 2009.
También ha ganado 7 veces el campeonato provincial.
Como periodista ha
colaborado en los principales medios de comunicación en lengua vasca
(Egunkaria, Berria, Euskadi Irratia, ARGIA). El año 2002 recibió el premio
Rikardo Arregi de periodismo por sus colaboraciones en Euskadi Irratia.
En el campo audiovisual ha participado en el documental “Bertsolari” de Asier Altuna como redactor y protagonista, en la serie “Zai zoi vele” como narrador, y en el documental “Mugaminak” de Xuban Intxausti.
lunes, 13 de enero de 2025
"La señora del jefe" de Julio Pérez Celada
En una conservadora ciudad de provincias vigilada desde las agujas de su catedral gótica, el joven Felipe vive el tránsito de la dictadura a la democracia en sus devaneos con los grupúsculos revolucionarios que frecuenta su amigo Reinaldo y el deseo que despiertan en él las insinuaciones cada vez menos veladas de la opulenta esposa del dueño de la imprenta para la que trabaja.
La pugna entre un tiempo
que se resiste a extinguirse y otro todavía por nacer enfrenta a las élites
políticas, económicas y eclesiásticas que se niegan a renunciar a sus
privilegios con los veinteañeros que hacen ondear sus sueños libertarios en la
calle y en las aulas universitarias.
En La señora del jefe,
Julio Pérez Celada retrata con agudeza, humor y sin complacencia alguna unos
años turbulentos en los que España se afanaba por dejar atrás la larga tiranía
franquista y su tenebrosa asfixiante moral católica. Y lo hace mediante un
relato absorbente que dibuja el enfrentamiento generacional entre aquellos
padres e hijos de los 70 y recupera la atmósfera social y política de una época
apasionante, a veces adentrándose entre la muchedumbre de una manifestación,
inmiscuyéndose otras en la mórbida intimidad de un confesionario.
Es desde hace décadas, profesor universitario de Historia en la Universidad de Burgos.Las investigaciones que ha desarrollado se centran en la problemática socioeconómica de la cuenca del Duero durante la Edad Media y la Moderna.Sus trabajos literarios pueden encontrarse en las revistas La Buhardilla, “Ache”, Paradigma, Alventa, Pioderno de Poesía, Calamar, En Plural, Plaza de San Juan, Telira y Álora la bien cercada.Aparece en las antologías Atlantes. Poetas (1981) y Con voz propia. Poetas de Burgos (2002), así como en el volumen colectivo Homenaje a León Felipe (1984) y en la obra de Fernando Ortega, Burgos. Paseos literarios (2002, 2022).En 2008, publica el libro de poemas Lugares comunes, asuntos propios.
martes, 14 de mayo de 2024
"El baile de las locas" de Victoria Mas
Entre las pacientes
destacan Louise, una joven epiléptica
maltratada por su tío que tiene puestas todas sus ilusiones en un
futuro matrimonio con un interno del
centro, y la rebelde y visionaria Eugénie, una muchacha de buena familia encerrada
sin contemplaciones por su propio padre.
Bajo la atenta vigilancia de la implacable supervisora Geneviève, ambas intentarán cumplir sus
sueños y harán todo lo posible por escapar.
Victoria Mas (Le Chesnay, Francia, 1987- )
Escritora francesa, hija
de la cantante Jeanne Mas. Se formó en Filología, obteniendo un máster en
Letras Modernas en la Sorbona.
Su vida profesional ha
estado dedicada principalmente al mundo del cine.
Publicó en 2019 su
primera novela, Bal des folles, que
fue recibida por el aplauso de la crítica y galardonada con premios como el
Renaudot des Lycéens, el Stanislas du Premier Roman, el Patrimoines BPE así
como el Première Plume.
Dos años después de la
publicación de su debut, llegaría su traducción en español bajo el título El baile de las locas. Ambientado en el
París de 1885, Victoria Mas sitúa al lector en el hospital de la Salpêtrière en
el que el doctor Charcot realiza investigaciones sobre la histeria y la
hipnosis con mujeres internadas.
Acerca de la obra,
Jérôme Garcin de L'Obs escribe: “Con una prosa limpia, ligera como un pastel,
[…] la joven novelista estigmatiza el machismo triunfante y hace oír,
conmovedoras, las voces de quienes han sido amordazados, sofocados e
hipnotizados”.
La novela ha sido
adaptada al cine bajo la dirección de Mélanie Laurent.
lunes, 13 de mayo de 2024
"Los ingratos" de Pedro Simón
1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiarán para siempre. De Emérita, David aprenderá todo lo que hay que saber sobre las cicatrices del cuerpo y las heridas del alma. Gracias al chico, ella recuperará algo que creyó haber perdido hace mucho.
Una
emocionante crónica familiar y sentimental. El retrato de un país que miraba al
futuro y se olvidó de dar las gracias a la generación que lo hizo posible.
Pedro Simón (Madrid, 1971- )
Es escritor y
periodista. Actualmente trabaja en el diario El Mundo y ha
obtenido diversos galardones por sus artículos. Entre ellos destaca el Premio Ortega y Gasset 2015 en
la categoría de Periodismo Impreso por
su serie de reportajes en El Mundo, La España del
despilfarro, y
el Premio al Mejor Periodista del Año de la APM en 2016. En 2020, fue finalista
de los premios de la Fundación Gabo. En 2021 ganó el Premio Rey de España de
Periodismo.
No tiene Twitter ni
Facebook, no le van los halagos exagerados y, si tuviera seguidores,
probablemente se asustaría. Sin embargo, algunas de sus columnas se han
convertido en virales recurrentes en redes sociales a lo que asiste "con
emoción" y distancia.
Es autor del
ensayo Memorias del alzheimer y de las novelas Peligro de
derrumbe, Los ingratos (Premio Primavera de novela 2021)
y Los incomprendidos. Ha publicado también las antologías de
reportajes, Siniestro total y Crónicas bárbaras.
Es uno de los autores, junto con Eduardo Madina, Javier Gómez Santander y
Antonio Lucas del volumen Perder la gracia.
jueves, 9 de mayo de 2024
"Hombres fatales : metamorfosis del deseo masculino en la literatura y el cine" de Elisenda Julibert
Elisenda
Julibert (Barcelona, 1974- )
Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona y cursó el doctorado de Estética en la UAB con una tesina titulada Ironía y finitud sobre el pensamiento de los autores del primer Romanticismo alemán.
Desde hace más de dos décadas trabaja en editoriales.
Ha traducido del francés a George Sand, Guy de Maupassant, Marcel Proust, Albert Camus y a Claude Lévi-Strauss, y del inglés a Sylvia Plath, Zygmunt Bauman o Simon Critchley.
Actualmente es editora de mesa, esporádicamente traduce o escribe en la revista CTXT y acaba de publicar Hombres fatales: metamorfosis del deseo masculino en la literatura y el cine (Acantilado, 2022), su primer libro de ensayo.
miércoles, 8 de mayo de 2024
"Rewind" de Juan Tallón
Rewind indaga en los fantasmas personales, en
los golpes de azar, en la persona que al final no somos, en los secretos que
deben o no deben contarse y en la capacidad de las personas para rehacerse
cuando se rompen. La novela es una maniobra de espionaje de los mecanismos de
la propia vida, que cambia sin avisar, gira, salta por los aires y te destruye
sin que estés preparado. Y de manera igual de incomprensible o más, si eso no
acaba contigo, permite que te rehagas y que sigas adelante.
Juan Tallón (Vilardevós, Ourense, 1975- )
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela, sintió muy pronto la vocación de la escritura. Acabados sus estudios universitarios, y después de algunos trabajos precarios, consiguió escribir A autopsia da novela, que se convertiría en su primer libro de ficción, publicado en gallego en 2007.
Pese a sus estudios en Filosofía, su trayectoria profesional se orientó enseguida hacia el periodismo. Ha sido colaborador habitual de medios como la SER, El País, El Progreso o revistas como Jot Down, en la que participa desde su fundación. Actualmente es columnista de las cabeceras del grupo Prensa Ibérica, y mantiene una sección en el programa de la SER A vivir que son dos días, dirigido por Javier del Pino.
Algunas de las piezas más
destacadas de los últimos años se han reunido en el libro Mientras haya
bares. En 2010 publicó A pregunta perfecta, una novela que
aborda la misteriosa relación que existió entre los escritores César Aira
y Roberto Bolaño. Tres años después publicó Fin de poema, también
en gallego, una novela en la que enfrenta el último día de vida de los poetas
suicidas Cesare Pavese, Anne Sexton, Alejandra Pizarnik y Gabriel Farrater. El
autor obtuvo con este título el premio Lueiro Rey.
Su siguiente
libro, El váter de Onetti (2013), es la primera de sus obras
escritas en español, a la que seguirían títulos como Salvaje oeste (2018),
y más recientemente Rewind (2020) y Obra maestra (2022).
jueves, 2 de mayo de 2024
"La trenza" de Laetitia Colombani
INDIA. En Badlapur, la
intocable Smita sobrevive recogiendo los
excrementos de una casta superior. Resignada a su condición, está decidida en cambio a que su hija no siga sus
pasos
ITALIA. A Giulia le encanta
trabajar en el taller familiar, el
último de Palermo que confecciona pelucas con pelo auténtico.
Hubiera podido ir a la universidad, pero
dejó el instituto con dieciséis años
para iniciarse en los secretos de este oficio.
CANADÁ. Sarah es una
abogada de éxito en Montreal que lo ha
sacrificado todo por su carrera: dos matrimonios fallidos y tres hijos
a los que no ha visto crecer.
Smita, Giulia y Sarah no
se conocen, pero tienen en común el empuje y el tesón de las mujeres que
rechazan lo que el destino les ha reservado y se rebelan contra las
circunstancias que las oprimen.
Como hilos invisibles, sus caminos se entrelazan, formando una trenza que simboliza la voluntad inquebrantable de vivir con esperanza e ilusión.
Laetitia Colombani (Burdeos, 1976- )
Puede que la
vocación de contadora de historias de Laetitia Colombani,
naciera de una pequeña tragedia que sucedió en su infancia, cuando
la biblioteca en la que trabajaba su madre se incendió. Llegaron
entonces a su casa cajas y cajas de libros con la portada chamuscada, pero
el interior intacto. No servían ya para volver a las baldas de la biblioteca,
pero sí para amueblar su imaginación.
Tras
licenciarse en la Escuela Nacional Superior Louis Lumière, con 25 años debutó
en el séptimo arte con el cortometraje Le
Dernier Bip para el que escribió el guion, dirigió y actuó. Ha trabajado
con intérpretes de la talla de Audrey Tautou, Emmanuelle Béart o Catherine
Deneuve. Después de esto ha seguido dirigiendo, escribiendo y actuando tanto en
cortos como en largometrajes.
En 2017,
publicó su primera novela La trenza (La Tresse) que fue un éxito de
crítica —ganó varios premios— y de público, con más de medio millón de copias
vendidas y habiéndose traducido a casi treinta idiomas diferentes. Más adelante
vieron la luz otros títulos como Las
vencedoras o El vuelo de la
cometa.
miércoles, 17 de abril de 2024
"El Gatopardo" de Giuseppe Tomasi de Lampedusa
lunes, 15 de abril de 2024
"Hamelín" de Juan Mayorga
Érase una vez una bella ciudad llamada Hamelín. La ciudad se llenó de ratas. Hasta que alguien hizo sonar una hermosa música. "La versión áspera del cuento es más verosímil y se parece más al mundo en que vivimos. En nuestro mundo, los niños son los primeros que pagan. Pagan los vicios de los mayores, las mentiras de los mayores. En este sentido, el Hamelín que no sabe proteger a sus niños es como muchas ciudades de nuestro mundo. Yo me propuse contar el cuento de una de esas ciudades”.
Mayorga aborda el tema de
la pederastia con un lenguaje y escenas llenas de elipsis, donde las cosas
quedan aludidas, donde el espectador debe poner de su parte para interpretar,
para imaginar, para rellenar los silencios. Juan Mayorga aborda el tema de una
manera muy sutil, los silencios de los personajes encierran grandes verdades,
evita un lenguaje soez y opta por un espectador activo que imagine y lea entre
líneas.
Juan Mayorga (Madrid, 1965- )
Dramaturgo español cuya
dramaturgia, profunda, comprometida y metódica ha traspasado las barreras
nacionales para ser traducida y representada en los principales teatros
europeos.
En 1988 se licenció en
Filosofía, por la UNED y en Matemáticas, por la UAM. Becario de investigación
en el Instituto de Filosofía del CSIC, bajo la dirección del filósofo Reyes
Mate, amplió estudios en Münster, Berlín y París. Se doctoró en Filosofía en
1997 por la UNED con una tesis titulada Revolución conservadora y
conservación revolucionaria. Política y memoria en Walter Benjamin.
Ha sido profesor de
matemáticas en institutos de Madrid y Alcalá de Henares durante cinco años,
profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Escuela Superior de Arte Dramático
de Madrid y dirigió el seminario Memoria
y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del
CSIC. Actualmente es director de la Cátedra de Artes Escénicas de la
Universidad Carlos III de Madrid y desde febrero de 2022, director artístico
del Teatro de La Abadía y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
Entre otros ha obtenido
los premios Nacional de Teatro (2007), Nacional de Literatura Dramática (2013),
Valle-Inclán (2009), Ceres (2013), La Barraca (2013), Premio Max al mejor autor
(2006, 2008 y 2009) y a la mejor adaptación (2008 y 2013), Premio Europa de
Nuevas Realidades Teatrales (2016) y Premio Princesa de Asturias de las Letras
(2022).
Desde 2018, ocupa el
sillón “M” de la RAE, su candidatura fue avalada por los académicos Luis María
Ansón, Luis Mateo Díez y José Manuel Sánchez Ron.
También ha escrito
versiones de textos de Calderón de la Barca, Lope de Vega, Shakespeare, Doris Lessing,
Dostoievski, Chejov, Ibsen, Kafka y Dürrenmatt.
Es autor de los
siguientes textos teatrales: Siete
hombres buenos, Más ceniza, El
traductor de Blumemberg, El sueño de
Ginebra, El jardín quemado, Angelus Novus, Cartas de amor a Stalin, El
Gordo y el Flaco, Sonámbulo, Himmelweg, Animales nocturnos, Palabra
de perro, Últimas palabras de Copito
de Nieve, Job, Hamelín, Primera noticia de la catástrofe, El chico de la última fila, Fedra,
La tortuga de Darwin, La paz perpetua, El elefante ha ocupado la catedral, La lengua en pedazos, El
crítico, El cartógrafo, Los yugoslavos, El arte de la entrevista, Famélica,
Reikiavik.
El teatro de Juan Mayorga
es un teatro de palabra y de pensamiento, que se disfruta viéndolo y también
leyéndolo.
miércoles, 7 de febrero de 2024
"Peregrinas" de Joaquín Berges
Cuenta el viaje protagonizado por Dorita, Fina y Carmen, tres mujeres octogenarias en una residencia que aprovechan el verano del desconfinamiento para escaparse con la excusa de hacer el camino de Santiago. Las acompaña un escudero también veterano, Julio.
Mientras asistimos a los apuros de estas tres aventureras por el interior de España, la novela reconstruye los momentos más singulares de sus vidas y los motivos que justifican tan insólita escapada.
Un viaje repleto de humor
y situaciones embarazosas, pero también profundamente emotivo en el relato de
las historias personales que cada protagonista lleva consigo.
Joaquín Berges (Zaragoza, 1965- )
Lector de vocación temprana y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Allí toma contacto con otros muchos autores clásicos y afianza sus conocimientos sobre la lengua española en su conjunto. Una vez acabados sus estudios universitarios, Joaquín ingresa en el departamento internacional de una importante empresa española, donde desarrolla su carrera profesional. Durante unos años realiza diferentes cursos relacionados con el marketing, el comercio exterior y el perfeccionamiento de su inglés.
En 2009 debutó como novelista con El Club de los Estrellados, donde presenta a un grupo de solitarios cuya afición por la astronomía no es más que la excusa perfecta para reunirse y combatir una soledad que muchas veces esconde secretos inconfesables.
Tras su primera novela llegarían Vive como puedas (2011), Un estado del malestar (2012), La línea invisible del horizonte (2014) o Nadie es perfecto (2015), entre otras.
martes, 6 de febrero de 2024
"El bosque animado" de Wenceslao Fernández Flórez
Todos los seres, humanos, animales y vegetales, son integrados en la fraga. Y al fondo, la conmovedora historia de los amores de Geraldo y Hermelinda.
Un libro poético, aunque sin soslayar el realismo de la vida campesina. Como dijo Gregorio Marañón: “Esta novela es, precisamente, la novela «del vivir» porque Wenceslao llega al alma de las cosas inclinado sobre el mundo de la fraga —analizando el misterio de la vida— utilizando el humorismo, que no es la burla, que enseguida se embota, ni el sarcasmo destructor, sino la perspicacia, implacable, envuelta en una sonrisa de comprensión».
Wenceslao Fernández Flórez (A Coruña, 1885 – Madrid, 1964)
Comenzó a colaborar en periódicos y revistas culturales gallegas desde muy joven. A los 17 años dirigió el "Diario Ferrolano" y, más tarde, "El Noroeste" de A Coruña.
En Madrid trabajó como cronista parlamentario del diario “ABC”, donde tuvo una sección fija llamada “Acotaciones de un oyente”. Se consagró como escritor con sus primeras novelas La tristeza de la paz y Volvoreta, centrada esta última en el mundo rural gallego.
Tras la Guerra Civil publicó
dos novelas que reflejaban sus experiencias durante la contienda. En 1943
escribió El bosque animado, en la que
recordaba su infancia en Galicia. En 1945 ingresó en la Real Academia Española
con un discurso titulado "El humor en la literatura española".
Con más de
cuarenta novelas escritas, varias de ellas fueron adaptadas al cine como El hombre que se quiso matar (1942), Huella de luz (1943) o Camarote de lujo (1959), aunque
quizá la más famosa de sus novelas, así como también de sus adaptaciones,
sea El bosque animado, llevada a
la gran pantalla en 1987 por José Luis Cuerda con guion
de Rafael Azcona.
Recibió numerosos premios, como el del Círculo de Bellas Artes por Volvoreta (1917), aunque por encima de todos está el Premio Nacional de Literatura concedido en 1926.
Falleció en Madrid, en 1964.