lunes, 6 de octubre de 2014

"El pabellón nº 6 y otros relatos" de Anton Chéjov

El Pabellón Número 6 narra la amistad que surge entre el director de un psiquiátrico, Andrei Efímich Raguin y uno de sus pacientes, paranoico, Iván Dimítrich Grómov, hombre de gran intelectualidad. A través de sus conversaciones, Chéjov desgrana sus pensamientos sobre la vulgaridad de la sociedad, el estoicismo y la filosofía. Es un relato de fácil lectura, que no deja indiferente, con muchos diálogos que invitan a pensar.

En general los relatos de Chéjov muestran a personajes desamparados, olvidados por el sistema, ajenos a la maquinaria de la sociedad, en un tono reivindicativo. Es un tipo de literatura  que se apoya en los diálogos para exponer su pensamiento.




Anton Chéjov  (Taganrog, Rusia, 1860 - Badenweiler, 1904)

Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal.
Chéjov se apartó del moralismo y la intencionalidad pedagógica de los literatos de su época, en una Rusia convulsa y preocupada por su destino, para apostar por un tipo de escritor carente de compromiso y pasión; plasmando una idea de la literatura que rechazaba el principio del autor como narrador omnisciente.

Procedía de una familia de hábitos sencillos y escasos medios, cuya cabeza, el modesto mercader Pavel, era nieto de un siervo de la gleba. Chéjov acabó los estudios secundarios en Taganrog, donde permaneció solo tras la marcha de sus familiares a Moscú. Entre 1879 y 1884 cursa Medicina en la Universidad de la capital; pero, más interesado en la literatura pospuso aquella, y pronto difundió su nombre a través de varias narraciones humorísticas, en 1886, en un libro con el título "Cuentos de varios colores"
En 1888 apareció en la revista "Severny Vestnik", de San Petersburgo, el relato "La estepa", inspirado en un viaje al sur del país, donde los idílicos paisajes de su infancia  habían desaparecido por  la industrialización, contra la que el autor se rebela. Otro significativo relato del período que se abre a partir de este año (en el que el autor disminuyó el ritmo de su producción literaria: de unos cien relatos al año en 1886, pasa a escribir diez en 1888) es "Una historia aburrida" (1889), penetrante estudio de la mente de un viejo profesor de medicina, profesión que ejerció esporádicamente el propio Chéjov. Pertenece a una serie de obras del autor que fueron llamadas "clínicas", por tener como personajes a enfermos físicos o mentales. Acaso el relato más conocido de esa serie sea "Pabellón Nº 6" (1892), acerba crítica de la psiquiatría.

Durante la penuria de 1892-93, que azotó a la Rusia meridional, Chéjov participó en la obra de socorro sanitario. Luego vivió largo tiempo en Melichovo, no lejos de Moscú, donde escribió la mayor parte de sus narraciones y de sus textos teatrales más famosos.
Enfermo de tuberculosis, hubo de trasladarse a Crimea, y desde allí, por razones de la cura, realizó frecuentes viajes a Francia y Alemania.

En los últimos años del siglo se produjeron dos hechos que modificaron su vida: la nueva orientación del escritor hacia la izquierda, y el éxito de su drama "La gaviota" en el Teatro de Arte de Moscú, que convenció inesperadamente a Chéjov de su capacidad como escritor dramático. A la obra citada siguieron, con no menor éxito, "El tío Vania" en 1898-99, "Tres hermanas" en 1901 y "El jardín de los cerezos" en 1904.  

No hay comentarios: