miércoles, 24 de abril de 2024

"Hombres fatales : metamorfosis del deseo masculino en la literatura y el cine" de Elisenda Julibert

 

De las muchas criaturas fabulosas que han poblado la literatura y el cine, la "mujer fatal" es una de las más recurrentes y proteicas de los dos últimos siglos, si bien forma parte de una antigua estirpe que se remonta hasta la inconstante Helena clásica que motivó la guerra de Troya o la temeraria Eva bíblica que condenó a la humanidad entera. 
A través del análisis de personajes literarios-de Carmen a Lolita-o cinematográficos-la Madeleine de Vértigo y la Conchita de Ese oscuro objeto del deseo-, la autora examina el mito de la temible femme fatale partiendo de un cambio de perspectiva: ¿y si, más que atestiguar el carácter funesto de ciertas mujeres, el estereotipo delatase una representación del deseo masculino singularmente aciaga? 


Elisenda Julibert (Barcelona, 1974- )

Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona y cursó el doctorado de Estética en la UAB con una tesina titulada Ironía y finitud sobre el pensamiento de los autores del  primer Romanticismo alemán.

Desde hace más de dos décadas trabaja en editoriales.

Ha traducido del francés a George Sand, Guy de Maupassant, Marcel Proust, Albert Camus y a Claude Lévi-Strauss, y del inglés a Sylvia Plath, Zygmunt Bauman o Simon Critchley. 

Actualmente es editora de mesa, esporádicamente traduce o escribe en la revista CTXT y acaba de publicar Hombres fatales: metamorfosis del deseo masculino en la literatura y el cine (Acantilado, 2022), su primer libro de ensayo.

 

lunes, 22 de abril de 2024

"Los ingratos" de Pedro Simón

1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiarán para siempre. De Emérita, David aprenderá todo lo que hay que saber sobre las cicatrices del cuerpo y las heridas del alma. Gracias al chico, ella recuperará algo que creyó haber perdido hace mucho.

Una emocionante crónica familiar y sentimental. El retrato de un país que miraba al futuro y se olvidó de dar las gracias a la generación que lo hizo posible.



Pedro Simón (Madrid, 1971- )

Es escritor y periodista. Actualmente trabaja en el diario El Mundo y ha obtenido diversos galardones por sus artículos. Entre ellos destaca el Premio Ortega y Gasset 2015 en la categoría de Periodismo Impreso por su serie de reportajes en El Mundo, La España del despilfarro, y el Premio al Mejor Periodista del Año de la APM en 2016. En 2020, fue finalista de los premios de la Fundación Gabo. En 2021 ganó el Premio Rey de España de Periodismo.

No tiene Twitter ni Facebook, no le van los halagos exagerados y, si tuviera seguidores, probablemente se asustaría. Sin embargo, algunas de sus columnas se han convertido en virales recurrentes en redes sociales a lo que asiste "con emoción" y distancia. 

Es autor del ensayo Memorias del alzheimer y de las novelas Peligro de derrumbeLos ingratos (Premio Primavera de novela 2021) y Los incomprendidos. Ha publicado también las antologías de reportajes, Siniestro total y Crónicas bárbaras. Es uno de los autores, junto con Eduardo Madina, Javier Gómez Santander y Antonio Lucas del volumen Perder la gracia.

jueves, 18 de abril de 2024

"El adversario" de Emmanuel Carrère

 

Una historia real que nos sume en el estupor, que es un viaje al corazón del horror, un libro excepcional que ha sido comparado con A sangre fría de Truman Capote.

El 9 de enero de 1993, Jean-Claude Romand mató a su mujer, sus hijos, sus padres e intentó, sin éxito, darse muerte. La investigación reveló que no era médico, tal como pretendía y, cosa aún más difícil de creer, tampoco era otra cosa. Mentía desde los dieciocho años. A punto de verse descubierto, prefirió suprimir a aquellos cuya mirada no hubiera podido soportar. Fue condenado a cadena perpetua.

"Yo entré en relación con él, asistí a su proceso, dice el autor. He intentado relatar con precisión, día tras día, esta vida de soledad, de impostura y de ausencia. Comprender, en fin, lo que en una experiencia humana tan extrema me ha tocado tan de cerca y que nos afecta, creo, a cada uno de nosotros".


Emmanuel Carrère (París, 1957- )

Escritor, guionista y realizador francés.

Es diplomado por el Instituto de Estudios Políticos de París. Vivió dos años en Surabaya (Indonesia) trabajando como profesor de francés. Debutó como crítico de cine en las revistas “Positif” y “Télérama”.

En 1982 publicó su primera obra, Werner Herzog, una monografía sobre este realizador, y al año siguiente apareció su primera novela, L’amie du jaguar. Publicó después Bravura (1984) y en 1986, El bigote.

A partir de su obra El adversario (2000), que obtuvo gran éxito de crítica y público, Carrère abandonó la ficción y comenzó a escribir textos en los que narra su propia experiencia o las vidas reales de otras personas y de personajes históricos. Este tipo de texto, en el que se entrecruzan hechos y personajes de la vida real con reflexiones sobre el acto de escribir y la experiencia del propio autor, es también el que aparece en sus siguientes obras, Una novela rusa (2007) o De vidas ajenas (2009).

Apasionado lector de ciencia ficción, sus siguientes obras son Limónov (2011), reconstruye la vida de un personaje real que parece surgido de la ficción; El Reino (2014), sobre el nacimiento del cristianismo; Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos. Un viaje en la mente de Philip K. Dick (2007), una biografía novelada de este escritor estadounidense; Conviene tener un sitio a donde ir (2016), recopilatorio de textos periodísticos y ensayos; y Yoga (2020), narración en primera persona de una crisis depresiva.

Carrère tiene también una destacada actividad cinematográfica y televisiva, ya sea como guionista, adaptador de novelas, realizador o escenógrafo. Ha realizado también documentales y reportajes y algunas de sus novelas han sido adaptadas al cine, como El bigote o La Classe de neige, premio especial del jurado en Cannes (1998).

Ha recibido los premios: Kléber Haedens (Francia, 1988), el Grand Prix de la Science-Fiction (Francia, 1987), el Premio Femina (Francia, 1995), el Premio Renaudot (Francia, 2011), el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (Guadalajara, México, 2017) y el Premio Villa Kujoyama de Kioto (Japón, 2017).

miércoles, 17 de abril de 2024

"El Gatopardo" de Giuseppe Tomasi de Lampedusa



“Sobre la puerta de la villa, solidísima pero desquiciada, un gatopardo de piedra bailaba, aunque una pedrada le hubiese roto, justamente, las patas”.
En esta breve descripción del animal tallado en piedra que preside el escudo familiar de los Salina, Guiseppe Tomasi de Lampedusa simboliza la decadencia de una familia noble en pleno proceso de desintegración, en el momento en que las escuadras de Garibaldi amenazan la ciudad.
Registra con fina ironía y magistrales sutilezas del lenguaje, la época que en Italia se llamó “IL Risorgimento” (renacimiento) por el movimiento ideológico y político que culminó con la unificación y democratización del país.

Fue difundida por Giorgio Bassani en 1958, después de que dos de las principales editoriales italianas rechazaron el libro. La novela se convirtió en poco tiempo en un éxito absoluto, hasta el punto de que hoy está considerada por muchos italianos como una de las cimas de la literatura italiana del siglo XX. Multiplicó su fama gracias a la película que realizó en 1963 Luchino Visconti. 


Giuseppe Tomasi di Lampedusa ( Palermo 1896-1957)

Nace el 23 de diciembre de 1896 en Palermo, en la aristocrática familia de los Príncipes de Lampedusa, Duques de Palma Montechiario.
Participa en la Primera Guerra Mundial, cae prisionero en noviembre de 1917 y no regresa a su país hasta doce meses más tarde, tras huir del campo de reclusión. Retirado del ejército con el grado de teniente, vuelve a Palermo en 1920.
En la década siguiente realiza numerosos viajes por Italia y el extranjero. Durante uno de ellos, en 1925, conoce en la embajada italiana de Londres a la baronesa letona Alessandra Wolf-Stomersee, estudiosa del psicoanálisis, con quien se casará siete años más tarde.
Combate también en la Segunda Guerra Mundial y ve con dolor la casa solariega destruida por los bombardeos.
A finales de 1954 comienza a escribir El Gatopardo. En junio del año siguiente interrumpe esta novela para comenzar el relato Recuerdos de infancia, y la reanuda en el mes de noviembre.
Más tarde escribe La alegría y la ley, La sirena y el primer capítulo de su nueva novela Los gatitos ciegos, pero en abril de 1957 se le diagnostica un carcinoma en el pulmón derecho que lo llevaría a la muerte el 23 de abril de ese mismo año.

martes, 16 de abril de 2024

"Contrapaso: los hijos de los otros" de Teresa Valero

Madrid, 1956. Léon Lenoir, hijo de un comunista muerto en la Guerra Civil, y Emilio Sanz, militante falangista, investigan para la sección de sucesos de La Capital crímenes que chocan con la imagen idílica que el dictador quiere dar del país. Su temeraria necesidad de revelar la verdad tras un supuesto suicidio los llevará a enfrentarse a la represión de la dictadura y a desvelar una oscura trama que implica a algunos de los médicos más prestigiosos del régimen.

Con una excelente narrativa, la autora nos acerca a descubrir diferentes penurias del país tales como el machismo exacerbado, la opresión de la clase obrera, el abuso hacia la mujer o la persecución de los homosexuales.

En cuanto a la factura visual, el amplio bagaje de la autora en el mundo de la animación le permite presentarnos personajes de gran expresividad, poniendo un especial cuidado en el lenguaje no verbal.


Teresa Valero (Madrid, 1969- )


Dibujante y guionista. Debutó en el mundo de la animación, primero en labores administrativas y posteriormente de pre-producción, para el estudio Lápiz Azul en series de televisión como Tintín o Rupert, y para los estudios Milímetros, en series como Pink Panther ShowBabar o Madeline y largometrajes como Astérix en América.


En 1996, forma el estudio Tridente Animación junto con Juan Díaz Canales, Angel Martin y Juan Carlos Moreno, donde continúa realizando trabajos para diversas series (NanookCorto Maltés o Cédric) y largometrajes (Astérix y los VikingosThree Wise Men o Becassine).


Debutó en el mundo del cómic como guionista, con la serie Sorcelleries (Brujeando) (2008) con dibujos de Juanjo Guarnido, a la que siguió Curiosity Shop (2011), con dibujos Montserrat Martín. Y es dibujante del álbum We are family con la escritora Marie Pavlenko al guion. 
En 2021 publicó su primer trabajo largo como autora completa: Contrapaso: Los hijos de los otros (2021).


Ha recibido los premios “Mejor guionista nacional” en Expocómic 2012 por Curiosity Shop y “Premier Bulle” al mejor álbum francés en el Festival AngersBD por We are family.


Colabora habitualmente en la revista La resistencia, con la serie humorística Guionista en pelota y de forma esporádica en M21, la revista informativa editada por el Ayuntamiento de Madrid.


También ha participado en la escritura de los guiones de la serie de cómic Gentlemind junto a Juan Díaz Canales para el dibujante italiano Antonio Lapone (editado por Dargaud en Francia).

En paralelo a estas actividades, imparte clases como profesora de storyboard y otras materias relacionadas, en universidades y academias de arte de Madrid.