Mostrando entradas con la etiqueta Novela alemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela alemana. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

"Una mujer en Berlín". Anónimo.

La impactante vivencia de una mujer que, en una situación límite, busca desesperadamente sobrevivir. Una extraordinaria narración ambientada en los últimos días de la caída de Berlín en manos de las tropas soviéticas.

Quien quiera enterarse de lo que en realidad ocurrió en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, tendrá que preguntárselo a las mujeres. Y es que, entre las ruinas, los hombres demostraron ser el “sexo más débil”. Así lo ve la autora de este libro, que vivió el final de la guerra en Berlín. Sus observaciones, exentas de toda autocensura, aparecieron publicadas por primera vez por un editor norteamericano en 1954, gracias a los esfuerzos de Kurt W. Marek, crítico y periodista, a quien la autora confió el manuscrito.

En este documento único no se ilustra lo singular sino lo que les tocó vivir a millones de mujeres: primero la supervivencia entre los escombros, sin agua, sin gas, sin electricidad, acuciadas por el hambre, el miedo y el asco, y posteriormente, tras la batalla de Berlín, por la venganza de los vencedores. No hay rastro aquí de aquella autocompasión que padecieron los alemanes derrotados.

Una serenidad desilusionada, una reflexión insobornable, una observación despiadada y un humor macabro caracterizan este diario. La autora declara lacónicamente: “Esta historia es muy desagradable”. También queda patente su superioridad interior, al ser capaz de establecer diferencias incluso entre los soldados rusos que violaban y saqueaban.

El deseo expreso de la autora fue permanecer en el anonimato. Este solo motivo desautoriza cualquier especulación sobre su identidad.


jueves, 23 de noviembre de 2023

"La última copa" de Daniel Schreiber

 


Durante mucho tiempo y de forma discreta, el alcohol fue un elemento omnipresente en la vida del escritor Daniel Schreiber. Este libro cuenta una historia de amor: una dependencia y una ruptura; es la historia de una persona a la que, como a tantas otras, nadie consideraba alcohólica.

¿Qué pasa cuando un vaso diario de vino se convierte en una botella o en botella y media? ¿Cómo no beber en una sociedad en la que hacerlo es visto como lo más normal o conveniente pero que estigmatiza a quien no quiere hacerlo?

Con inusitada valentía y destreza narrativa, Schreiber construye un relato que es a la vez un testimonio, una exploración científica y una reflexión sobre este paradójico problema de nuestra sociedad que es el alcoholismo.

Daniel SchreiberMecklemburgo en 1977

Es escritor y periodista. Trabaja como crítico de arte para diferentes periódicos y revistas internacionales. Se dio a conocer por su biografía de Susan Sontag, Intelectualidad y glamour (2007), y por su personal ensayo sobre el alcoholismo, La última copa (2014), que se convirtió en un éxito de ventas en Alemania ese mismo año. Su último libro es Zuhause: Die Suche nach dem Ort, an dem wir leben wollen (2017). Actualmente vive en Berlín.

jueves, 16 de marzo de 2023

"La camarera" de Markus Orths

Lynn Zapatek limpia las habitaciones del hotel Eden, y lo hace a conciencia. Mientras se deleita revisando cada rincón, despierta en ella una fascinación por los objetos de los huéspedes: libros, neceseres, notas, zapatos, medicamentos, etc. Los mira, los huele, los toca, y a través de ellos imagina la vida de sus dueños. Al principio Lynn es cautelosa, pero cada vez se vuelve más descarada: no sólo investiga la ropa ajena, sino que también se la pone.

Un martes, Lynn está en la habitación 303 cuando ya hace tiempo que debería haberse marchado. Oye pasos en el pasillo, la llave se introduce en la cerradura y sólo tiene un escondite: se mete debajo de la cama y pasa la noche allí. A partir de ese día, cada martes vuelve a esconderse en el mismo sitio, desde donde escucha, siente e imagina la vida de los ocupantes de la habitación.


Markus Orths (Viersen, Alemania 1969- )

En la actualidad vive en Karlsruhe. Estudió Filosofía y Literatura francesa e inglesa en la Universidad de Freiburg.

Es autor de los libros de relatos Wer geht wo hinterm Sarg (2001) y Fluchtversuche (2006), y de las  novelas Corpus (2002), Lehrerzimmer (2003), un éxito en Alemania que será llevado al cine, Catalina (2005) y Hirngespinste (2009). La camarera (2008) recibió el Premio Austria Telekom y la Beca Baden-Württemberg, permaneció varias semanas en las listas de libros más vendidos y su versión cinematográfica está en preparación.

Ha recibido numerosos galardones: el Berlin Open Mike, uno de los premios más prestigiosos para jóvenes escritores de Alemania, el Premio Sir Walter Scott, el Premio de Limburgo, el Premio de Literatura del Estado de Renania del Norte-Westfalia, el Premio de Literatura de la ciudad de Marburgo, el Premio Floriana, la Beca Heinrich Heine y el Premio de Literatura Moers.

Es un autor muy popular en Alemania y Austria siendo una de las principales plumas de la literatura germánica actual.

jueves, 7 de abril de 2016

“Job” de Joseph Roth

Tiene Roth una extraordinaria capacidad para convocar un ambiente o una situación con cuatro trazos. Un ejemplo: "Una tarde de finales de verano, un forastero entró en la casa de Mendel Singer (...). Las moscas, silenciosas, negras y satisfechas, se pegaban a las paredes ardientes y soleadas, y la salmodia de los alumnos fluía desde la casa hacia la blanca callejuela". Tiene en la rapidez y concentración con que despliega su escritura un máximo efecto de expresividad. Un ejemplo: "Con un claro relámpago el sol golpeó en la ventana, dio en el reluciente samovar de hojalata y lo encendió, convirtiéndolo en un espejo convexo. Así empezó el día". Y tiene una notable habilidad para encabalgar frases cortas y construir transiciones descriptivas entre las escenas intimistas, por ejemplo, la visión de la América de ensueño en la mente del protagonista que hallamos en la página 140 y la visión de la realidad de pobreza del barrio humilde judío americano en la página contigua.

Joseph Roth (Austria, 1894- París, 1939)

Nació el 2 de septiembre de 1894 en Volinia, en el imperio Austro-húngaro (hoy Ucrania) de padres judíos. Estudió en las Universidades de Lemberg y Viena. Participó en la I Guerra Mundial, principalmente como periodista. Acabada la guerra viajó por toda Europa debido a su profesión. En 1932 publica La marcha Radetzky, su novela más aclamada, en la que describe a una familia en los años finales del imperio Austro-húngaro. En 1933 se exilió en Francia huyendo del nazismo, su familia pereció en un campo de concentración.
Murió en París el 27 de mayo de 1939 de un colapso mientras hablaba con los amigos en su mesa habitual del Café Tournon, en París.

jueves, 13 de noviembre de 2014

"La muerte en Venecia" de Thomas Mann

Esta novela breve nos presenta a Gustave Aschenbach, un famoso escritor alemán de edad madura que vive en Munich y una tarde, después de un paseo, de esos que buscan inspiración, decide realizar un viaje. Es así como parte en tren a Italia, para luego embarcarse y llegar a la siempre hermosa Venecia. 

Thomas Mann profundiza en el drama interno de Aschenbach, en su inesperada e irracional adoración por Tadzio, y su intento de acercarse al joven, lo que nunca ocurre.

El viaje interior que realiza Thomas Mann en sus personajes es profundo y acabado, mostrándonos así tal y como son, para poder entenderlos en su sentir y su actuar.


Thomas Mann   (Alemania, 1875-1955)

Novelista y crítico alemán, una de las figuras más importantes de la literatura de la primera mitad del siglo XX; sus novelas exploran la relación entre el artista y el burgués o entre una vida de contemplación y otra de acción. Estuvo influido por dos filósofos alemanes, Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche, aunque rechazaba las ideas de este último.
Las novelas de Mann se caracterizan por una reproducción precisa de los detalles de la vida moderna y antigua, por un profundo y sutil análisis intelectual de las ideas y los personajes, por un punto de vista distanciado e irónico, combinado con un profundo sentido trágico. Sus héroes son con frecuencia personajes burgueses que sobrellevan un conflicto espiritual.

Su primera novela importante, Los Buddenbrook (1901), recrea el conflicto entre el hombre de temperamento artístico y su entorno de clase media burguesa. Este tema volverá a reaparecer en sus cuentos Tonio Kröger (1903) y  Muerte en Venecia (1912). En La montaña mágica (1924), su obra más famosa y una de las novelas más excepcionales del siglo XX, Mann somete a la civilización europea contemporánea a un minucioso análisis. Entre sus obras posteriores se encuentran los cuentos Desorden y dolor precoz (1925), sobre el amor paterno, y Mario y el mago (1930), en el que señala los peligros de la dictadura fascista y la cobardía intelectual; la serie de cuatro novelas basada en la historia bíblica de José, José y sus hermanos (1934-1944), y las novelas Doctor Faustus (1947), El elegido (1951) y Confesiones del estafador Felix Krull (1954).


Mann fue también un notable crítico literario. Entre sus escritos críticos se encuentra Consideraciones de un apolítico (1918), un ensayo autobiográfico en el que llega a la conclusión de que un artista debe estar integrado en la sociedad. Su propio compromiso le llevó a la pérdida de la nacionalidad alemana en 1936 –a pesar de que había recibido en 1929 el Premio Nobel de Literatura- y eso que desde 1933 se exilió de Alemania, con la llegada de Adolf Hitler. Mann se refugió primero en Suiza y después en los Estados Unidos (1938), de donde se hizo ciudadano en 1944.

jueves, 6 de noviembre de 2014

"Los sufrimientos del joven Werther" de Johann Wolfgang von Goethe

La inspiración de Las desventuras del joven Werther la encuentra Goethe en 1772, cursando prácticas de abogacía en el tribunal de Wetzlar: se enamora de Charlotte Buff, novia y prometida de su colega Johann Christian Kestner; otro abogado atormentado por un amor no correspondido se suicida utilizando una pistola prestada por Kestner. Goethe enlaza ambas historias para su novela de 1774.
Alcanza tal éxito al conectar con el desencanto de las jóvenes generaciones, que desencadena una epidemia de suicidios de adolescentes.

Pero hoy en día podemos aislar la novela de su contexto para valorar la capacidad artística de su autor: su sensible exploración de la mente de un joven artista en lucha contra la sociedad y escasamente pertrechado para hacer frente a la vida le otorga el valor de una obra maestra

Johann Wolfgang von Goethe  (Frankfurt, 1749-Weimar, 1832)

Escritor y científico alemán. De inteligencia superdotada e inmensa curiosidad. Encarnación del espíritu de una patria. Genuino representante del Romanticismo, al que influye con su obra poética, narrativa y dramática. En vida goza de un prestigio poco común en gente de la cultura, siendo admirado por generaciones de jóvenes.

Nace en el seno de una familia patricia burguesa, lo que le asegura contactos en las esferas influyentes. En ella, el padre se encarga personalmente de la educación de la prole. En 1765 inicia estudios de derecho en Leipzig, pero una enfermedad le obliga a regresar a Frankfurt. Recuperada la salud, se traslada a Estrasburgo en 1770 para proseguir estudios. Es éste un período decisivo, ya que en él se produce un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang (Tempestad e Ímpetu), germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular. Poco después nace Werther, cuando ejercía la abogacía. Son detalles de su vida que narra en Poesía y verdad, inacabada autobiografía.

Poco después, se establece en el pequeño condado de Weimar, donde llega a ministro principal, puesto desde donde se codea con políticos, científicos, filósofos, músicos, artistas, literatos, etc., entre los que puede destacar Schiller. Y lugar donde se forma una pequeña república de la cultura, que brilla con luz propia en la tierra alemana. Entre 1786-1788 viaja por Italia, lo que deviene en la aceptación de una estética clásica (en detrimento de la romántica), cuya plasmación queda patente en Fausto, reveladora también de su adscripción masónica; obra clásica, en la que trabaja durante décadas, creadora del mito de cómo el ansia indiscriminada de saber ‒pacto del sabio con el diablo‒ puede generar miseria. A partir de 1800 está más centrado en su obra literaria y científica que en la política.

martes, 21 de octubre de 2014

"Maldito karma" de David Safier

La presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. 
En el más allá, Kim se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean.
Pronto descubre cuál es su castigo: está en un agujero, tiene dos antenas y seis patas… ¡es una hormiga! Kim no tiene ganas de ir arrastrando migas de pastel. Además, no puede permitir que su marido se consuele con otra.
Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escalera de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino para dejar de ser un insecto y convertirse en un ser bípedo es duro y está plagado de contratiempos.


David Safier  (Bremen, Alemania 1966- )

Nació en Bremen en 1966. Se dio a conocer como guionista de series de televisión de éxito como Mein Leben und Ich («Mi vida y yo»), Nikola y Berlin, Berlin. Ha sido galardonado con el Premio Grimme y el Premio TV en Alemania, y con un Emmy en Estados Unidos.

Vive y trabaja en Bremen. Maldito karma (2009), su primera novela, ha sido un éxito internacional en todo el mundo y lleva más de treinta ediciones en español. Jesús me quiere (2010) y Yo, mi, me... contigo (2011) lo han confirmado como uno de los autores más divertidos y alentadores del panorama literario actual: «Ni Platón ni Prozac: David Safier propone carcajadas para los malos tiempos», La Vanguardia.

Sus novelas han vendido tres millones de ejemplares en Alemania y están en vías de publicación en veintinueve países. En reconocimiento a su éxito  en España, los libreros de Bilbao le han otorgado la Pluma de Plata. Una familia feliz (2012) será convertida próximamente en una película de animación.

lunes, 20 de octubre de 2014

"Anillos de Saturno" de W. G. Sebald


“En agosto de 1992, cuando los días caniculares se acercaban a su fin, salí a caminar por el distrito de Suffolk, con la esperanza de disipar el vacío que se apodera de mí cada vez que concluyo un tramo largo de trabajo”

Los anillos de Saturno es en su integridad el recuento de este viaje a pie realizado con el propósito de disipar el vacío. Pero si el viaje tradicional nos acercaba a la naturaleza, aquí mide los grados de la devastación; el principio del libro nos dice que el narrador estuvo tan abatido al descubrir "las huellas de la destrucción" que un año después de comenzar su viaje debió ingresar a un hospital de Norwich "en un estado de inmovilidad casi total".

Los viajes bajo el signo de Saturno, divisa de la melancolía, son el tema de los tres libros escritos por Sebald en la primera mitad de los noventa. Su punto primordial es la destrucción: de la naturaleza (el lamento por los árboles que destruyó un mal holandés que atacó a los olmos, y por los que destruyó el huracán de 1987 en la penúltima sección de Los anillos de Saturno); la destrucción de las ciudades; de los estilos de vida.

W.G. Sebald (Alemania, 1944-2001)

El escritor nació en un pequeño pueblo de Baviera, lugar en que pasó su infancia durante la dura posguerra alemana (sus amigos lo llamaban "Max"). Tras una corta estancia en Suiza, a los 21 años se instaló definitivamente en Inglaterra, donde ejerció la docencia como profesor de Literatura Alemana Moderna en la Universidad East Anglia.  Pese a sentirse muy a gusto hablando en inglés, Sebald siempre escribió en el idioma de su juventud, un alemán preciso hasta la exasperación y de elaboradísima sintaxis.
Sebald comenzó tardíamente a escribir, de hecho, su primera novela se publicó cuando contaba 43 años. Autor de una obra excepcional, fue reconocido como escritor de primera en poco más de un decenio, de manera que pasó de los círculos minoritarios a ser considerado como uno de los más sobresalientes autores alemanes de finales del siglo XX. El 14 de diciembre de 2001 falleció en un accidente automovilístico al chocar contra un camión; se encontraba en plenitud madurez creativa.
La obra de Sebald es muy diversa en cuanto a técnicas narrativas se refiere, de manera que podemos observar como utiliza de forma ecléctica en sus novelas elementos prestados de las crónicas de viajes, de la narrativa, de las memorias, del reportaje, del ensayo... con el objetivo de presentar sus reflexiones acerca de la condición humana, la evolución de la cultura y la permanencia y el acoso de la barbarie. Hay un elemento siempre presente en sus novelas, el viaje, de carácter espiritual o físico, que actúa como medio de indagación y de conocimiento.
Sus libros más conocidos - Los emigrados, Los anillos de Saturno, Vértigo- son singulares narraciones en las que el narrador comparte muchas de las coordenadas biográficas con el propio Sebald. La mayoría de estas exploraciones se ocupan de los difuntos, algunos de ellos gigantes de la literatura universal, como Nabokov o Kafka. Junto al destierro, la melancólica recreación del pasado es un tema central de su obra: 'Los muertos siempre me han interesado más que los vivos'.
La que seguramente se consagrará como su obra magna es Austerlitz, la historia de un hombre que descubre que su verdadera identidad es ser huérfano del holocausto.