.La protagonista y narradora, una chica de 35 años que acaba de perder a su madre y busca un difícil acuerdo entre las heridas del pasado y la sed de presente, a lo que se enfrenta es a la extrañeza de seguir viva y manteniendo abierta la curiosidad ante lo inexplicable. Una curiosidad atizada continuamente por los dispares personajes secundarios que jalonan el relato y que van dando pie al discurso quebrado de esta aguda, contradictoria y delirante joven.
Tras una etapa en que
cultivó el rock y se enfrascó en amores tempestuosos, se entrega ahora, para
huir de sus propios enigmas, a investigar los de un extravagante aventurero
dieciochesco cuyos embustes rozan el patetismo. Esta pesquisa de archivo provoca
la que se le va imponiendo –lo quiera o no– sobre la propia infancia, las
relaciones entre sus padres y los sentimientos que la mantienen cada vez más
unida a un singular arquitecto, con quien convive.
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000)
Fue una de las figuras más importantes de las
letras hispánicas. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de
Salamanca, haciendo sus pinitos como actriz en obras de teatro experimental,
así como colaborando como columnista en algunas revistas de ésta y otras
ciudades de España. En 1950 se trasladó a Madrid, donde se doctoró con la tesis
Usos amorosos del siglo XVIII en España.
En 1957 obtuvo el Premio Nadal con Entre
visillos. Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la
primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El
cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de
las Letras por el conjunto de su obra.
Perteneció a la llamada Generación de la
Posguerra, de la que formó parte asimismo Rafael Sánchez Ferlosio, con quien
contrajo matrimonio, separándose a los pocos años y con quien tuvo una hija,
que falleció y que tanto marcó su vida, dedicándole el cuento La reina de
las nieves.
Obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988 compartido
con el poeta gallego José Ángel Valente [1929-2000], el Premio Acebo de Honor
en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las
Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de
Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999.
A parte de las ya mencionadas, entre sus obras
destacan: El balneario (1955), Las ataduras (1960), Ritmo
lento (1963), El proceso de Macanaz (1970), Retahílas (1974),
Nubosidad variable (1992) y Lo raro es vivir (1996)
De su labor de ensayista se destacan los dos
libros dedicados a los Usos amorosos: del siglo XVIII y de la posguerra en
España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario