. En 1803 partieron del puerto de La Coruña nueve hombres, una mujer y 22 niños con la misión de llevar la vacuna de la viruela desde España a todos los rincones de la América hispana y Filipinas. Nunca hasta ahora se había realizado una campaña sanitaria de similares características, de manera filantrópica y con alcance mundial.
La expedición
estuvo en activo durante casi nueve años, recorrió decenas de miles de
kilómetros, vacunó a centenares de miles de personas contra una de las
enfermedades más mortíferas de la humanidad, y dejó asentadas las bases para
unos primerizos sistemas públicos de salud. Sus integrantes, sin embargo,
corrieron distinta suerte, desde los más altos reconocimientos hasta la muerte
y el olvido.
Javier de Isusi (Bilbao, 1972)
En
2012, publica el cómic Ometepe e ilustra la novela de Oscar Wilde: El
retrato de Dorian Gray. En 2014, se sumerge en el conflicto vasco con He
visto ballenas y en 2015, realiza para CEAR-Euskadi Asylum, una
novela gráfica que aborda la temática de los refugiados desde distintos puntos
de vista. En 2019, se consagra con La divina comedia de Oscar Wilde,
obra con la que obtiene el Premio Nacional del Cómic 2020 y el
de la AACE (Asociación de Autores de Cómic de España).
En 2020, realiza para la Comisión de la Verdad de Colombia Transparentes, historias del exilio colombiano y gana con ella el Premio Euskadi de Literatura 2021 en la modalidad de Ilustración. En 2021, se publica el ensayo Descolonizar la aventura –obra del profesor italiano Claudio Maringelli que tiene como objeto de estudio Los viajes de Juan Sin Tierra– y El mar recordará nuestros nombres, novela gráfica realizada para el Ministerio de Innovación y Ciencia y el CSIC, que resulta premiada con el Prix des Lycéens en el festival Viñetas de la localidad francesa de Poitiers.
Sus dos últimas obras son: Todas las mañanas (2024) y el primer tomo del díptico El año en que fuimos Reyes (2025).
No hay comentarios:
Publicar un comentario