viernes, 29 de noviembre de 2019

“Cuando uno se muere, ¿qué es lo que se muere?, de Eduardo Punset

Fragmento del artículo comentado en la sesión:

(…) «¿Hay algo después de la muerte?» preguntan.

«¡No es posible que todo termine! ¡Que todo esto no haya servido para nada!» insisten.

«Usted que ha hablado con tantos científicos, ¿qué piensa?»
«No lo sé», les respondo de entrada. Y luego sólo se me ocurre hacer referencia al secuestro incomprensible de las células germinales en la historia de la evolución. Tal vez la pregunta podría formularse en otros términos: ¿Cuando uno se muere, qué es lo que se muere? (...)

Impresiones de la sesión
Las ausencias siempre que vienen se presentan juntas. Siempre que alguno de los habituales tiene que faltar desencadena un proceso en cadena y media Articularia queda desarticulada. Así en la última sesión, el jueves pasado, José Ángel y yo comentamos nada más llegar, que presentíamos que íbamos a ser pocos los asistentes. Bien, pues pese a todo en parte nos equivocamos, la cosa se fue animando hasta llegar casi a ser la decena, eso sí, con la incorporación de un nuevo miembro que nos vino a sorprender gratamente con sus originales intervenciones.
La sesión, presentada por José Ángel, se centró sobre un tema rayano con lo arcano de lo que pueda suceder más allá de la muerte. El artículo elegido por el ponente fue uno del recientemente fallecido divulgador científico Eduard Punset. Su ilustrativo título nos ponía directamente en la rampa de salida del debate: “Cuando uno se muere, ¿qué es lo que se muere?”, publicado en el XLSemanal.
En el artículo, tal y como nos señaló José Ángel, el autor no sólo abre el abanico de posibilidades de aquellas facetas que dejan la existencia cuando una persona deja de existir...
“¿Cuando uno se muere, qué es lo que se muere?.
Porque los átomos de los que estamos hechos son, prácticamente, eternos y sólo las
células somáticas realmente se mueren….
«A lo mejor, lo único que se muere es nuestra capacidad de alucinar y soñar»…”
... si no que, igualmente, se adentra en el significado profundo del sentido de eternidad y lo que ello puede suponer para personas que no se pueden sentir cómodas con dicha situación:
 “Si la vida durara eternamente, sería muy difícil concentrarse en algo. Ni notaríamos el esplendor de un atardecer”…
Todas estas cuestiones nos vinieron a demostrar que este artículo, tal y como lo planteaba Punset, nos planteaba muchísimos interrogantes pero, sin embargo, no nos ofrecía ninguna certeza sobre el tema. Además, como luego se pudo ver en el debate, tenía muy diferentes perspectivas para  poder abordarlo; no lo ve de la misma manera una persona religiosa, que un agnóstico o que en ateo. No se enfrenta a él de la misma forma el científico, seguramente más interesado en el fluir de la energía cuántica, que el filósofo, más interesado en explicaciones idiomáticas, o que el creyente; incluso desde la visión de este último, no lo ve igual el católico, desde su visión de la inmortalidad del alma, que el budista desde la de la reencarnación.

Sobre el autor, el ponente no insistió demasiado al ser un personalidad muy conocida, hicimos recordatorio de su reciente fallecimiento y reconocimos su importante labor divulgadora de la ciencia, sobre todo el programa televisivo “Redes”.

Por los derroteros antes señalados fue discurriendo el debate, algunos, desde una posición más materialista, señalaban que al morir con el cuerpo físico muerto moría todo, otros desde una óptica más espiritualista, querían pensar que algo más etéreo podía pervivir, sin poder señalar mucho más sobre el particular, pese al relativo avance de muchos estudios sobre casos post mortem.

Y entre buscar, almas, fantasmas, flujos de energía, etc… volvió a llamarnos la atención Lidia para que recogiésemos y fuésemos a tomar el vino…
                                                                                                                         Articularia

Eduardo Punset (Barcelona, 1936-2019)

Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936-2019) es abogado, economista y comunicador científico. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.

Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Actualmente, es profesor de “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramon Llull). También es director y presentador del programa de divulgación científica Redes de TVE, presidente de la productora de contenidos audiovisuales científicos Grupo Punset Producciones y autor de varios libros cuyo principal objetivo es la divulgación del conocimiento científico.


En 2009 creó la Fundación Eduardo Punset, Redes para la Comprensión Pública de la Ciencia, con el fin de impulsar la irrupción del pensamiento científico en la cultura popular, fomentar la difusión del aprendizaje social y emocional, y prestar apoyo psicológico on line para contribuir a las políticas de prevención, este último objetivo, Fundación MAPFRE





Animamos a participar en el apartado de comentarios a todo el que quiera manifestar sus opiniones sobre este tema

3 comentarios:

luismi dijo...

Buenas tardes. Una sesión más y un estupendo Blog más para poder seguir debatiendo sobre la misma y sobre todas esas cosas que se quedaron en el aire.
A nuestra muerte nos transciende ese alma del que nos hablan los cristianos; sale de nosotros un espíritu; nos volvemos pura energía con el todo,... ¡yo ahí lo dejo!

luismi dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Interesante debate, vivo y entretenido. El blog recoge lo fundamental de lo tratado y, como siempre, está muy bien diseñado.
En mi opinión, las ideas sobre la clonación bacteriana y la reproducción humana sirven a Punset para expresar preguntas sobre la finitud de la vida personal, su sentido, su valor y el valor de lo realizado a lo largo de cada existencia; incluso recoge la expresión de alguien que le dice: "¡Qué todo esto no haya servido para nada!".
Punset intenta dar algunas respuestas al hecho de la finitud de la vida desde la emoción, el sentimiento y un cierto razonamiento expresado desde el reconocimiento de la individualidad de las personas, su creatividad y su ansia de conocer. Pero no responde a la pregunta que se formula en la cabecera del artículo.
Dejando a un lado, no por poco importantes e influyentes, las ideas expresadas por distintos filósofos y las verdades de fe de las religiones, traigo a vuestra consideración unas palabras de Punset en relación con la idea de la muerte: "PARA MÍ, SERÍA UN DISGUSTO ENORME DESCUBRIR QUE HAY OTRA VIDA, COMO DICEN MUCHOS, PORQUE PASARÍAMOS POR ÉSTA DE PUNTILLAS".
Alejandro.