miércoles, 15 de octubre de 2025

"El cielo es azul, la tierra blanca" de Iromi Kawakami


 .Tsukiko tiene 38 años y lleva una vida solitaria. Considera que no está dotada para el amor. Hasta que un día encuentra en una taberna a su viejo maestro de japonés. Entre ambos se establece un pacto tácito para compartir la soledad. Escogen la misma comida, buscan la compañía del otro y les cuesta separarse, aunque a veces intenten escapar el uno del otro: el maestro, en el recuerdo de la mujer que un día lo abandonó; Tsukiko, en un antiguo compañero de clase. Con una prosa sensual y despojada, Kawakami nos cuenta una historia de amor muy especial: el acercamiento sutil de dos amantes, con toda su íntima belleza, ternura y profundidad.

Iromi Kawakami (Tokio, 1958-)

Cursó estudios de Biología en la Universidad de Ochanomizu, trabajando como docente durante varios años hasta que el éxito de su primera novela publicada la animó a dedicarse por completo a la literatura. Antes ya había escrito varios relatos que habían aparecido en revistas y antologías, sin mucho éxito.

Es, sin duda, la aparición de su antología Dios la que supuso el espaldarazo que necesitaba para dar un paso adelante dentro del panorama literario japonés. Desde entonces, 1994, Kawakami ha publicado más novelas que han logrado el aplauso conjunto del público y la crítica, convirtiéndose en una de las autoras más populares de su país.

En sus primeras obras se puede observar la dominación del realismo mágico, pero recientemente su temática se ha ido diversificando. No obstante, a lo largo de su obra se puede observar un tratamiento de la mujer como un ser que va en búsqueda de su libertad e identidad en un mundo a veces carente de sentido, a veces solitario, o dominado por fuerzas extrañas.

Además de novelas, relatos, y ensayos, ha publicado diarios acerca de su vida en Tokio, y forma parte del círculo de haiku "Tsunenobufu".

En España ha publicado: El cielo es azul, la tierra blanca (2009), Algo que brilla como el mar (2010), El señor Nakano y las mujeres (2012), Manazuru (2013), Vidas frágiles, noches oscuras (2016), Amores imperfectos (2016), Los amores de Nishino (2017), De pronto oigo la voz del agua (2021) y El tercer amor (2025).

A lo largo de su carrera ha ganado premios tan importantes como el Akutagawa o el Tanizaki y sus novelas han sido traducidas a más de cinco idiomas. Actualmente, forma parte del jurado del premio literario Akutagawa junto con otras escritoras de renombre como Ogawa Yoko y Yamada Eimi.



 

 

 

martes, 14 de octubre de 2025

"El primer caso de Unamuno" de Luís García Jambrina


 En el crudo diciembre de 1905, Enrique Maldonado, propietario de las tierras del municipio salamantino de Boada y cacique local, aparece brutalmente apuñalado en las afueras del pueblo. Los vecinos son los principales sospechosos de haberle dado muerte y Unamuno, que escribió un artículo incendiario para denunciar las condiciones de vida de los campesinos boadenses, decide investigar el crimen con la ayuda de Manuel Rivera, abogado defensor de los detenidos, y Teresa Maragall, una misteriosa anarquista.

Conforme vayan apareciendo nuevos cadáveres, el perfil público de Unamuno como intelectual de renombre y polémico rector de la Universidad de Salamanca se verá dividido entre sus valedores y sus detractores, y su carácter indomable se topará con el poder y sus insidias, dificultando las pesquisas y poniendo en peligro muchas vidas, entre ellas la suya.

Luis García Jambrina (Zamora, 1960-)

Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de Literatura Española en la misma. Dirige la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y, desde 1999, es director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines, año en que también recibió el Premio Fray Luis de León de Ensayo.

Como creador, ha escrito cuentos, novelas, ensayos y teatro. Como novelista, se dio a conocer con El manuscrito de piedra (2008), galardonada con el V Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza en 2009. Con esta obra dio comienzo la serie de "Los manuscritos del pesquisidor Fernando de Rojas", continuada por las siguientes entregas: El manuscrito de nieve (2010), El manuscrito de fuego (2018), El manuscrito de aire (2019), El manuscrito de barro (2021), El manuscrito de niebla (2022) y El manuscrito de sangre (2025). Asimismo, ha publicado varias novelas, entre las que destacan En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Bienvenida, Frau Merkel (2015), La corte de los engaños (2016) Así en la guerra como en la paz (2023) y El primer caso Unamuno (2024).

Entre los ensayos cabe destacar: La doble muerte de Unamuno, en colaboración con Manuel Menchón (2021). Y como autor de teatro: La última escena (2021), Una noche en la picota (2022) y Noche oscura del alma (2023).


jueves, 9 de octubre de 2025

"Primera memoria" de Ana Mª Matute


 .Con la guerra civil, «lejana y próxima a un tiempo, quizá más temida por invisible», como telón de fondo, Primera memoria narra el paso de la infancia a la juventud de Matia y de su primo Borja. Los dos viven en casa de su abuela en un mundo insular tan ingenuo como misterioso. A través de la visión particularísima de la muchacha —sin madre y con padre desaparecido—, asistimos a su despertar a la adolescencia, cuando, roto el caparazón de la niñez, el fuerte resplandor de la realidad ciega asombra e incluso duele a veces. Una singular galería de personajes constituye el contrapunto a su vertiginosa sucesión de sensaciones. Y es que, en unos meses, Matia descubrirá muchas cosas hasta entonces ignoradas sobre «la oscura vida de las personas mayores».

Ana Mª Matute (Barcelona, 1925 – 2014)

Fue una de las autoras españolas más importantes de la literatura contemporánea, galardonada con los premios más destacados del panorama literario como el Cervantes, el Nacional de las Letras, el Planeta o el Nadal.

Académica de la RAE, destacó en dos apartados. Por un lado, tenemos su narrativa en la que trata la posguerra española con un estilo muy personal con el que logra acercarnos a la realidad política y social de la época, pero con recursos propios de la literatura maravillosa. A este periodo corresponde la trilogía de Los Mercaderes o Pequeño teatro, escrito con 17 años y con el que ganaría, años después, el Premio Planeta.

Por otro hay que hacer hincapié en su labor dentro de la literatura infantil y juvenil, campo en el que desarrolló alguna de sus mejores obras, como El polizón de Ulises, Olvidado Rey Gudú o Aranmanoth, siendo reconocida con el Premio Lazarillo o el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Comenzó su carrera literaria muy joven, llegando a ser finalista del Nadal con solo 24 años. Su producción ha sido irregular en el tiempo con grandes paréntesis de inactividad. No fue especialmente prolífica pero su obra se alargó por más de cincuenta años tanto en novela como en relato, donde también brilló especialmente.

Traducida a más de 23 idiomas, fue una de las escritoras en español más internacional y resultó ser una conferenciante habitual en universidades e instituciones educativas, tanto en Europa como en América Latina y Estados Unidos.

 

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

"El llano en llamas" de Juan Rulfo


 .Esta colección contiene 17 cuentos publicados por Juan Rulfo a partir de 1945. Obra aparentemente sencilla resulta, sin embargo, profundamente desconcertante. En su unidad formal descansa una gran diversidad de lenguajes, registros y tonos con los que Rulfo aborda la problemática de una violencia multiforme (desembozada unas veces, insidiosa otras), hasta tal punto naturalizada que ha dejado de reconocerse como tal. Sin embargo, el autor no la "refleja" ni la "denuncia", ni tampoco la pone en escena: la persigue hasta sus repliegues más recónditos, compenetrándose con el sentir de quienes la ejercen o la padecen, sin alcanzar a reconocerla las más de las veces. O más precisamente: antes que la violencia misma, lo que los cuentos de "El Llano en llamas" ponen en escena suele ser ese oscuro y confuso bregar con su impronta en el sentir de quienes se vieron alguna vez envueltos en ella, sin advertir entonces su verdadero rostro.

Juan Rulfo (Apulco, Jalisco, 1917-Ciudad de México, 1986)

Su verdadero nombre es Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Debido a la época de violencia revolucionaria los padres de Rulfo constantemente cambiaron de residencia, pero su infancia quedó marcada por el asesinato de su padre cuando él contaba cinco años, en 1923. Su madre moriría poco después, en 1927, lo que hizo que tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara, Jalisco.

Se trasladó después a ciudad de México, donde asistió como oyente a los cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés por la cultura autóctona mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica, que pudo realizar en sus numerosos viajes en las décadas de los años 30 y 40.

Gracias a dos becas otorgadas por el Centro Mexicano de escritores, Rulfo logra publicar El llano en llamas (1953), una antología de sus mejores relatos. Dos años más tarde publicaría la que es su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), novela que hoy en día sigue levantando interés, tanto en el público como en el ámbito académico.

La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.

Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963).

Su obra, tan breve como intensa, se caracteriza por una técnica narrativa impecable, personajes bien definidos y un uso destacado de recursos literarios que mezclan realidad y fantasía, ocupando por su calidad un puesto destacado dentro del llamado boom de la literatura hispanoamericana de los años 60.

En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.

 

lunes, 6 de octubre de 2025

"El mar recordará nuestros nombres" de Javier de Isusi


En 1803 partieron del puerto de La Coruña nueve hombres, una mujer y 22 niños con la misión de llevar la vacuna de la viruela desde España a todos los rincones de la América hispana y Filipinas. Nunca hasta ahora se había realizado una campaña sanitaria de similares características, de manera filantrópica y con alcance mundial.

La expedición estuvo en activo durante casi nueve años, recorrió decenas de miles de kilómetros, vacunó a centenares de miles de personas contra una de las enfermedades más mortíferas de la humanidad, y dejó asentadas las bases para unos primerizos sistemas públicos de salud. Sus integrantes, sin embargo, corrieron distinta suerte, desde los más altos reconocimientos hasta la muerte y el olvido.

Javier de Isusi (Bilbao, 1972)

Es uno de los más destacados historietistas españoles por la calidad humana y el interés de sus cómics. Algunos de carácter autobiográfico, otros de temas literarios, viajes, expediciones científicas o compromisos políticos y sociales. Arquitecto de formación se ha dedicado a contar historias en viñetas. La serie que más popularidad le ha dado es la tetralogía Los viajes de Juan sin tierra compuesta por los siguientes títulos: La Pipa de Marcos (2004), La isla de Nunca Jamás (2006), Río loco (2009) y En la tierra de los Sin Tierra (2010). Esta serie está inspirada en sus propios viajes a Latinoamérica y ha sido objeto de estudio de tesis universitarias en Italia y Reino Unido.

En 2012, publica el cómic Ometepe e ilustra la novela de Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray. En 2014, se sumerge en el conflicto vasco con He visto ballenas y en 2015, realiza para CEAR-Euskadi Asylum, una novela gráfica que aborda la temática de los refugiados desde distintos puntos de vista. En 2019, se consagra con La divina comedia de Oscar Wilde, obra con la que obtiene el Premio Nacional del Cómic 2020 y el de la AACE (Asociación de Autores de Cómic de España).

En 2020, realiza para la Comisión de la Verdad de Colombia Transparentes, historias del exilio colombiano y gana con ella el Premio Euskadi de Literatura 2021 en la modalidad de Ilustración. En 2021, se publica el ensayo Descolonizar la aventura –obra del profesor italiano Claudio Maringelli que tiene como objeto de estudio Los viajes de Juan Sin Tierra– y El mar recordará nuestros nombres, novela gráfica realizada para el Ministerio de Innovación y Ciencia y el CSIC, que resulta premiada con el Prix des Lycéens en el festival Viñetas de la localidad francesa de Poitiers.

Sus dos últimas obras son: Todas las mañanas (2024) y el primer tomo del díptico El año en que fuimos Reyes (2025).