.Con la guerra civil, «lejana y próxima a un tiempo, quizá más temida por invisible», como telón de fondo, Primera memoria narra el paso de la infancia a la juventud de Matia y de su primo Borja. Los dos viven en casa de su abuela en un mundo insular tan ingenuo como misterioso. A través de la visión particularísima de la muchacha —sin madre y con padre desaparecido—, asistimos a su despertar a la adolescencia, cuando, roto el caparazón de la niñez, el fuerte resplandor de la realidad ciega asombra e incluso duele a veces. Una singular galería de personajes constituye el contrapunto a su vertiginosa sucesión de sensaciones. Y es que, en unos meses, Matia descubrirá muchas cosas hasta entonces ignoradas sobre «la oscura vida de las personas mayores».
Ana Mª Matute (Barcelona, 1925 – 2014)
Fue una de las autoras
españolas más importantes de la literatura contemporánea, galardonada con los
premios más destacados del panorama literario como el Cervantes, el Nacional de las Letras, el Planeta o el Nadal.
Académica de
la RAE, destacó en dos apartados. Por un lado, tenemos su
narrativa en la que trata la posguerra española con un estilo muy personal con
el que logra acercarnos a la realidad política y social de la época, pero con
recursos propios de la literatura maravillosa. A este periodo corresponde la
trilogía de Los Mercaderes o Pequeño teatro, escrito
con 17 años y con el que ganaría, años después, el Premio Planeta.
Por otro hay que hacer
hincapié en su labor dentro de la literatura infantil y juvenil, campo en el
que desarrolló alguna de sus mejores obras, como El polizón de Ulises,
Olvidado Rey Gudú o Aranmanoth, siendo reconocida con
el Premio Lazarillo o el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
Comenzó su carrera literaria muy joven, llegando a
ser finalista del Nadal con
solo 24 años. Su producción ha sido irregular en el tiempo con grandes
paréntesis de inactividad. No fue especialmente prolífica pero su obra se
alargó por más de cincuenta años tanto en novela como en relato, donde también
brilló especialmente.
Traducida a más de 23 idiomas, fue una
de las escritoras en español más internacional y resultó ser una conferenciante
habitual en universidades e instituciones educativas, tanto en Europa como en
América Latina y Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario