En este volumen se han querido rescatar cuatro de los
mejores relatos del autor que además inspiraron películas que el tiempo ha
refrendado como clásicos del cine.
Veinticinco años después de la muerte de Cortázar, su obra sigue leyéndose con rabia. Su influencia, además, ha sido fundamental en el devenir de la literatura y la cultura contemporánea. Sobre todo, en el cine, que se ha abastecido constantemente de algunos de sus relatos más famosos. Por primera vez, reunimos en un volumen todos esos cuentos que fascinaron a Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, Michelangelo Antonioni o Clint Eastwood.
Veinticinco años después de la muerte de Cortázar, su obra sigue leyéndose con rabia. Su influencia, además, ha sido fundamental en el devenir de la literatura y la cultura contemporánea. Sobre todo, en el cine, que se ha abastecido constantemente de algunos de sus relatos más famosos. Por primera vez, reunimos en un volumen todos esos cuentos que fascinaron a Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, Michelangelo Antonioni o Clint Eastwood.
Julio Cortázar (Bruselas, 1914-París, 1984)
Escritor argentino, fue uno de los grandes autores en
castellano del siglo XX, siendo especialmente recordado por su maestría del
lenguaje y su dominio del relato, siempre en el borde entre lo fantástico y lo
real.
Cortázar creció
en Argentina y estudió Letras y luego Filosofía en la Universidad de Buenos
Aires, aunque no llegó a terminar sus estudios, trabajando de forma esporádica
como profesor de literatura, llegando a ejercer la docencia en la Universidad
de Cuyo.
Su posicionamiento político le llevó a abandonar la
universidad con la llegada al poder de Perón, dedicándose a la escritura y a la
traducción, colaborando con numerosas revistas especializadas en cultura.
En 1951, Cortázar publicó Bestiario, su primera antología,
que le valió cierto reconocimiento. Sin embargo, decide abandonar Argentina y
se establece en París, un exilio autoimpuesto que le llevaría a vivir en
diferentes países, tanto en Europa como en América, a partir de entonces.
Su mayor éxito llegaría en 1963 con la publicación de su
obra más conocida, Rayuela,
que le valió el reconocimiento internacional y a ser incluido dentro del
movimiento llamado el “boom latinoamericano”. Parte de los derechos de
autor de su obra fueron utilizados para ayudar a presos políticos.
Cortázar volvió
a Argentina tras la instauración de la democracia, pero había establecido su
hogar en Francia, país cuya nacionalidad obtuvo en 1983. Un año después, el
autor argentino murió de leucemia, siendo enterrado el cementerio de Montparnasse.
De entre su prolífica obra habría que destacar títulos como Rayuela, 62 Modelo para armar, Historias de cronopias y de famas, Octaedro, Bestiario o Final del juego entre otros muchos. Su obra es considerada hoy en día de gran importancia en el desarrollo de narrativa contemporánea y ha influido de manera enorme en posteriores generaciones de escritores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario