viernes, 1 de abril de 2016

“Sanfermines problemáticos” de Julio Caro Baroja

“Desde hace ya bastantes años, cuando se acerca el período de las fiestas patronales, de verano, de las ciudades y villas de Navarra y Guipúzcoa, sobre todo, la gente, en general, toma una actitud inversa a la que adoptaba en épocas anteriores (…). Aunque la fiesta se lleve a cabo, la « ilusión » falta. Se prevén broncas, altercados, insultos, choques con la fuerza pública, heridos y hasta muertos. ¡A ver si ocurre lo del año pasado! (…).  ¿Cómo devolver la «iIusión» a los pamploneses y a sus visitantes de tierra próxima o de tierra lejana? No parece que hay receta para ello (…). En nombre de la «modernidad» se pretende suprimir la violencia antigua, regulada hasta por la música (en Pamplona el riau-riau) .... y se introduce la violencia moderna con la metralleta como herramienta y está niariejada en nombre del concepto A o del concepto B, con arreglo a «principlos». ¿Qué durará esto? A la corta nadie lo puede decir".


Artículo presentado por Ignacio González "Iñaki"

Julio Caro Baroja (Madrid 1914 – Vera de Bidasoa, Navarra, 1995)

Fue un antropólogo, historiador, lingüista, folklorista y ensayista español, sobrino del escritor Pío Baroja y del pintor y escritor Ricardo Baroja. Hijo del editor Rafael Caro Raggio y de Carmen Baroja, sobrino del novelista Pío Baroja y del pintor Ricardo Baroja, y hermano del documentalista, etnógrafo y escritor Pío Caro Baroja. Se doctoró en Historia antigua por la Universidad de Madrid, donde ejerció brevemente como profesor. Fruto de su formación y de los maestros que tuvo, sus primeros trabajos tratan sobre temas etnográficos, escritos cuando tan sólo tenía 15 años, así como su tesis doctoral en 1941, que fue la base de una trilogía muy posterior acerca de los ciclos de las fiestas de invierno, de primavera y de verano.

En sus primeros libros se expone una síntesis de la etnología en España y en particular de la del País Vasco. Viajar al Sahara en 1952 hizo que su interés se orientara hacia el hecho de las minorías étnicas. En los 18 volúmenes que componen los Estudios vascos se recogen artículos publicados entre las primeras monografías (La vida rural en Vera de Bidasoa, 1944; Los vascos. Etnología, 1949) y obras de madurez como La hora navarra del XVIII (1969), Etnografía histórica de Navarra (3 vols., 1971–1972) y La casa en Navarra (4 vols., 1982). Escribió también sobre su familia; en su gran ensayo, Los Baroja, habla sobre su tío Pío Baroja, su otro tío Ricardo, pintor, y sobre toda su familia. Fue enterrado en Vera de Bidasoa (Navarra), donde los Baroja poseen una casa familiar llamada «Itzea». 

Su obra alcanza unas setecientas entradas entre libros, artículos, prólogos y ensayos. Es considerado en España como el iniciador del llamado enfoque histórico-cultural.

www.elpais.com


Impresiones "Sanfermines..."

Y de nuevo pasó…

No eran las cinco de la tarde, si no las diecinueve treinta, mientras esperábamos que salieran los contertulios del Club de ensayo que nos precedía y que tan celosamente nos habían custodiado en su seno a Luiso y Ricardo… y a César que, dada su profesionalidad, ha sido fichado para hacer reportajes fotográficos con finalidad bloguera.

Los pocos de Articularia que habíamos llegado, dábamos imagen de una cuadrilla taurina custodiando en capilla a su maestro, en nuestro caso, Iñaki “el niño del AutoCAD”, que, y siguiendo el símil taurino, se iba a enfrentar a una “bicha”, “Sanfermines problemáticos” del conocido antropólogo y etnólogo, don Julio Caro Baroja; de cuyo tío decía Unamuno: “… es que don Pío tiene mucha miga…”, al recordar la panadería madrileña que, nuestro universal novelista, había heredado.

Nos íbamos reuniendo…

Iba llegando la gente, cuando sacamos a discusión dos cuestiones organizativas y de método, que iremos resolviendo. La primera, sobre la periodicidad, mientras unos resaltaban la oportunidad de la mensualidad, otros querían que nos viésemos todas las semanas. De momento tablas; en el examen de fin de curso nos lo podemos volver a plantear para el siguiente. La segunda, relativa a que alguien señaló cómo podíamos visualizar la esencia de los debates; Félix aportó la conveniencia de enriquecernos mediante unas conclusiones –orales o escritas- que sinteticen la discusión.

Y nos vinimos arriba…

Iñaki centró con maestría el debate, entre la necesidad que tenemos las personas –tanto en la esfera individual como colectiva- de momentos de relajo, divertimento y expansión,  o sea las fiestas- y el uso que se ha hecho históricamente, se hace y se hará, por todo tipo de poderes, especialmente el político y el económico. Se hicieron aportaciones de todo tipo, incidiendo la mayoría en el aprovechamiento que se ha hecho, y se sigue haciendo, de esas fiestas como un altavoz muy potente para determinados grupos, en el caso concreto de los Sanfermines, de los nacionalistas e independentistas radicales. 

Y pese a que unos incidían más en la función de desfogar energías que las fiestas tienen, en todo tipo de culturas y lugares, y otros en el uso y abuso torticero que determinados grupos hacen de las mismas, todos convenimos en la realidad de esta dialéctica.

                                                 Articularia

No hay comentarios: