miércoles, 21 de abril de 2021

"Castelio contra Calvino: conciencia contra violencia" de Stefan Zweig

 


Castellio contra Calvino
está basada en hechos reales y nos traslada a la Ginebra del siglo XVI para relatarnos como Juan Calvino se hizo con el poder basándose en el miedo, la opresión, la violencia y, como no, el fanatismo. El pueblo, por temor a sufrir las represalias, cumple las órdenes del dictador para no poner en peligro sus vidas, pero cuando Miguel Servet muere en la hoguera debido a sus creencias (obviamente éstas no eran compartidas por Calvino), Castellio, un humanista cuyas únicas armas son las palabras, le plantará cara a este tenebroso hombre. Castellio es un personaje que ya aparece con anterioridad al asesinato de Servet y ya podemos comprobar que entre él y Calvino hay discrepancias, pero con el asesinato de Servet descubrimos, más aún, la grandeza de este hombre.


Stefan Zweig (Viena, 1881-Petropolis, 1942)

Novelista, biógrafo, ensayista. Estudió Filosofía en la Universidad de Viena y obtuvo el doctorado en 1904. Tenía un estilo literario muy personal en el  que aunaba una cuidadosa construcción psicológica con una brillante técnica narrativa. Además de sus propias creaciones en teatro, periodismo y ensayo, Zweig trabajó en traducciones de autores como Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Émile Verhaeren.

Su cosmopolitismo se vio sometido a una dura prueba por el primer conflicto bélico mundial; el autor se refugió en Suiza, donde en 1917 hace representar su poema dramático “Jeremías”, condenando la guerra. Terminada la contienda se estableció en Salzburgo, e inició el periodo más fecundo y brillante de su actividad literaria. En este momento su casa se convirtió en punto de reunión de los principales artistas de Europa, desde Thomas Mann a Toscanini.

El año 1934 marcó un antes y un después para Stefan Zweig. Se estableció en Inglaterra. Pero la situación europea empeoró. Por el espectro de la guerra y su situación familiar, en 1940 emigró a los Estados Unidos para, posteriormente, fijar su residencia en Brasil. En 1942 decidió suicidarse junto con su esposa.

La editorial Acantilado ha publicado la mayor parte de su obra.

No hay comentarios: