viernes, 16 de marzo de 2018

“La hora de la eutanasia”, de Milagros Pérez Oliva



“La muerte sigue siendo un tabú. Por eso no hablamos de ella. Pero cuando a alguien se le pregunta si la teme, suele contestar que a lo que en realidad teme es al sufrimiento. Al dolor físico, por supuesto, pero también al dolor psicológico de tener que seguir viviendo en condiciones insoportables. 'Me siento atrapado en una jaula', decía Fabiano Antoniani, un tetrapléjico italiano que vivía postrado desde que en 2014 sufrió un grave accidente que le dejó sin visión y sin movilidad. Sabía que podía vivir todavía mucho tiempo, porque el organismo de un hombre fuerte de 40 años puede aguantar mucho, pero no quería seguir así. A finales de febrero se fue a Suiza. Es el único país entre los seis en los que está legalizada la eutanasia o la ayuda al suicidio que admite extranjeros. Él mismo, con un movimiento de sus labios, accionó el mecanismo que introdujo el cóctel de la muerte dulce en su boca.” [...]

https://elpais.com




Impresiones de la sesión



La décima sesión había levantado gran expectación. Incluso se nos habían apuntado algunos invitados a la misma.  La sala estaba completamente llena. El afrontar la muerte digna como tema a tratar era el causante del “efecto llamada”. El artículo “La hora de la Eutanasia” de la periodista Milagros Pérez Oliva nos había servido de referente y el de “Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones”, del grupo de trabajo del mismo nombre, coordinado por Marcos Gómez Sancho, nos sirvió de material de apoyo y de fuente de definición y precisión de conceptos.




Ángel, ponente encargado de presentar la sesión, inició la misma con unas pinceladas sobre su perfil profesional como ginecólogo en la Residencia y en el HUBU de Burgos, así como su interés profesional por las enfermedades oncológicas y, dentro de ellas con las relacionadas con la mujer, como el cáncer de mama. Tras esta oportuna presentación, nos hizo una reseña biográfica y profesional de la autora del artículo, destacando de ella lo siguiente:


Nacida en Eriste (Huesca) el 27 de enero de 1955: está Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1980) y en Derecho por la Universidad de Barcelona (1980-1984). Resaltando de su labor profesional:

  • Defensora del Lector del diario El País desde febrero de 2009. Colaboradora como analista de los programas “Hora 25” de la Cadena Ser, “El Matí” de Catalunya Ràdio, “Els Matins” de TV3 y “59 segons” de TVE en Cataluña.
  • Profesora del Master del Periodismo de El País-Universidad Autónoma de Madrid.
  • Profesora del Master de Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra y otros cursos de postgrado.
  • Redactora jefe responsable del área de biomedicina y del Suplemento de Salud de El País.
  • Redactora jefe de las secciones de Política, Local, Economía y Sociedad de la redacción de Cataluña. Jefe de la Sección de Sociedad.
  • Redactora del área de Sociedad, especializada en temas de biomedicina y salud.
  • Profesora de los Estudios de Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.


Seguidamente entró de lleno en el artículo, que señaló que lo había elegido por su buena base documental, y quiso precisar los conceptos, ya que, para él, la información en éste campo es insuficiente y a veces equívoca. De esta manera fuimos definiendo y diferenciando con precisión conceptos como:

"Eutanasia”: del griego “muerte dulce”. Dos acepciones nos da la Academia:

  1. f. Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura.
  2. f. Med. Muerte sin sufrimiento físico.

Y desde una perspectiva médica, nos precisó Ángel, es provocar la muerte a petición del enfermo, por lo que debe ser “voluntaria”, “directa” y “activa”.  

En esta misma línea se fueron perfilando conceptos como:

  • Cuidados paliativos: “ayuda a los pacientes con una enfermedad grave a sentirse mejor. Estos previenen o tratan los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos. Con los cuidados paliativos, también se tratan problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea. Cuando los pacientes se sienten mejor en estas áreas, tienen una mejor calidad de vida
  • Suicidio asistido: “ayuda para que un enfermo terminal se quite la vida”, en Suiza. 
  • Sedación paliativa: “disminución progresiva de las constantes vitales del enfermo terminal para evitar su sufrimiento”
  • Testamento vital: “documento en el que un individuo explicita las instrucciones que deberán tenerse en cuenta cuando su estado de salud no le permita expresarlas él mismo, especialmente en lo relativo a tratamientos médicos y al posterior destino de su cuerpo y órganos”...


Tras esta enriquecedora precisión de conceptos, Ángel nos señaló la importancia que tienen los servicios de cuidados paliativos -iniciados en la década de los años 60 del siglo XX- y de lo necesario de su implantación, ya que presenta serias limitaciones -falta de recursos, limitada cobertura, deferencia entre Comunidades Autónomas-, sobre todo en las zonas rurales, donde hay su existencia es muy limitada. De la misma manera, quiso resaltar la “Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica”, como elemento muy a tener en cuenta en lo referido a los derechos de los enfermos, y más en las enfermedades terminales.

En cuanto al debate, hay que reconocer que esta vez el debate no fue tal, ya que consistió más en preguntas al ponente sobre diversas cuestiones y en la reseña de casos de situaciones terminales de familiares y amigos. En este sentido, María estuvo interesada por conocer la posición del ponente sobre la eutanasia, contestando éste que, como en el aborto, hay casos tan claros (niños sin cabeza...), que uno no puede si no estar a favor; no obstante consideró que una buena planificación de los cuidados paliativos pueden servir de mucho. En esta idea también coincidió Margarita.

Para Luiso, más que empeñarnos por luchar por una “muerte digna” deberíamos hacerlo por una “vida digna”; y Manuel destacó que en esto, como en casi todo, los políticos ningunean a los profesionales de la sanidad. José, citando una entrevista a Salvador Pániker, se preguntó por el poder que ejerce la Iglesia con el terror a la muerte. Begoña, una de las invitadas, nos relató el caso la muerte de su marido, enfermo terminal de cáncer, que pese a lo delicado del comportamiento de los médicos, alguno de ellos no supo dar la información con el tacto debido.

Y como todos los martes que tenemos sesión, nos radiaron el cierre de la biblioteca por el altavoz y nos apagaron las luces.

A R T I C U L A R I A

Milagros Pérez Oliva (Eriste, Huesca el 27 de enero de 1955-)

Estudió Ciencias de la información y es profesora de Análisis de la actualidad en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Vicedecana del Colegio de Periodistas de Cataluña, colabora con el programa del canal autonómico, TV3, Bon dia, Catalunya.

En 1982 inició su actividad como periodista en el diario El País, en el que en 1996 fue nombrada redactora jefe de la sección de Sociedad. En la actualidad (2014) es la redactora jefe del mismo diario en su edición en catalán. Han destacado sus reportajes sobre salud, en especial una serie sobre la muerte digna. En 2006 fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo que concedía la Generalidad de Cataluña, «por fomentar el conocimiento de los temas de salud pública y epidemiología, desde un periodismo independiente y crítico»

En 2015 recibió el Iº Premio Margarita Rivière otorgado por la asociación de Dones Periodistes de Catalunya en reconocimiento de su rigor, independencia y visión de género.


Desde aquí animamos a participar en el apartado de comentarios a todo el que quiera dejar sus reflexiones en torno a este artículo

Articularia

4 comentarios:

luismi dijo...

Es un placer iniciar el debate de este blog para felicitar a los participantes, en esta Sesión del Club, por lo bien que salió todo pese a las innovaciones -rayamos más la conferencia que el debate - de la misma. Un felicitación especial para Ángel, que nos introdujo, con gran preparación por su parte, en un tema que, además de delicado, requería de mucha precisión y claridad de su información
Un Saludo

Anónimo dijo...

Yo, que no formo parte del Club, asistí a esa sesión como invitada porque el tema a tratar me parecía y me parece muy importante. La experiencia fue magnífica porque el ponente hizo una exposición muy clara, muy documentada y sin grandilocuencias, implicándose en el asunto como profesional y como persona. También el debate tuvo un gran nivel y transcurrió a partir de opiniones y experiencias personales. Creo que este tipo de exposiciones y debates son fundamentales y deberían prodigarse más.
Raquel

aldoreon dijo...

Siento no haber podido asistir a la sesión, y más después de haber leído la crónica de la misma. Por mi parte afirmar que el tema es muy interesante y que no se nos escapa esto a nadie, siempre y cuando hablemos del conocido como primer mundo. Por desgracia en otras latitudes, este tema está de más y bastante tienen con alargar la vida ante las condiciones realmente hostiles en las que viven.
Creo que regularlo es ya una necesidad. Y en lo personal siempre me he preguntado cómo actuaría de llegar a estar en esa tesitura. Sinceramente me asusta bastante. Por otro lado es muy probable que reaccione de forma sorprendente para mi mismo, así que "Carpe diem, quam minimum credula postero".

Anónimo dijo...

Agradezco a Ángel la información que facilitó en relación con la eutanasiay los cuidados paliativos, y sus concreciones sobre la atención médica al final de la vida y la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente, Testamento vital y el vocabulario médico al uso.
En relación con el artículo haré algunas reflexiones. La muerte no es un tabú. Está presente como realidad que nos rodea y acompaña, especialmente en los últimos años de la vida. Se la teme por lo que representa: la nada, dejar a los seres queridos, el fin inconcluso o no de los planes de vida, la realización plena o no de aquello en lo que se cree profundamente, etc. Se vive previamente aderezada con mayor o menor padecimiento. ¿Qué es preciso para sobrellevar este tránsito? Preparación, ayuda, buenas prácticas médicas, cuidados, amar, sentirse amado y acompañado, etc.
Los casos de petición de eutanasia, las ideas partidarias, la legislación internacional existente al respecto, las encuestas, el escaso número de países con legislación positva para este asunto, los pros y los contras que se pueden formular, el estudio de casos y el diseño del sistema de salud, etc., no se pueden tratar sin, como dice la autora, una deliberación informada, alejada de los apriorismos y los sectarismos ideológicos (me gustaría que hubiera explicitado estos con el fin de dar claridad a los fundamentos de la propuesta eutanásica.
El viaje que recorremos desde la concepción y el nacimiento hasta la muerte, a veces motivo de debate por las orientaciones que se proponen (eugenesia, aborto, eutanasia, etc.) para la resolución de situaciones consideradas problemáticas, merece, al menos, reflexiones filosóficas, médico-científicas, éticas y jurídicas; podemos interrogarnos sobre: qué valor tiene la vida, si la ley es garante de la vida, si seguimos el orden del deber ser, si reconocemos la dignidad ontológica y moral de la persona, si existe el derecho a morir, si la decisión propia de morir lo justifica todo, si se limitará la objeción de conciencia y la deontología médica, si los principios de utilidad convergen con principios éticos, si valoramos al ser humano como algo puramente material, etc.
Esoero que amplíen y/o corrijan alguna de estas ideas.
Saludos, a cuidarse y a ser pacientes.