"El Premio Nobel de Economía ha correspondido este año al americano Richard Thalerpor sus contribuciones a la economía conductual. Este mismo premio había sido ya concedido en 2002 a Daniel Kahneman y Vernon Smith por integrar el análisis psicológico a la teoría económica. La economía conductual (behavioral economics) está cambiando la forma de entender las relaciones económicas y la economía de mercado.
¿En qué consiste esta teoría? Thaler y Sunstein lo explican con claridad y humor en las primeras páginas de su libro Nudge. Improving decisions about health, wealth and happiness (Penguin Books 2008), que podríamos traducir como Un empujoncito. Cómo mejorar las decisiones sobre salud, riqueza y felicidad. La ciencia
económica tradicional basa sus teorías en la existencia del homo economicus, un
ser que toma decisiones correctas siempre en su beneficio. En palabras de
Thaler, si echas un vistazo a los libros de economía, aprenderás que el homo
economicus tiene la inteligencia de Einstein, una capacidad de almacenamiento
de memoria como la de la computadora Big Blue de IBM y la fuerza de voluntad de
Gandhi. Pero las personas que conocemos no son así: tienen problemas para resolver divisiones largas sin la ayuda de una calculadora, olvidan en ocasiones la fecha de cumpleaños de su pareja y tienen resaca después de la fiesta de Nochevieja. No son homo economicus sino homo sapiens [...].
www.elmundo.es
Impresiones de la sesión
El martes 19
de diciembre nos volvimos a reunir en una nueva sesión que, aprovechando el
artículo titulado “Economía y Psicología” de Jorge Delgado, presentado por
Ignacio, nos pusimos a trabajar en “cómo aprovechar las aportaciones del nuevo
Nobel de Economía” Richard Thaler, en todo aquello relacionado con la
aplicación de la psicología conductual a la disciplina económica.
Ignacio nos
hizo una reseña del autor y de Thaler, así como una síntesis de las mencionadas
aplicaciones, poniendo ejemplos muy ilustrativos, aparte de los mencionados en
el artículo, con continuas referencias a autores clásicos: Paulov, Skinner, …
Una vez
terminada la presentación, tomó el testigo María que, como en ella es habitual
comentó el artículo con una intervención muy documentada, de la que yo
destacaría la reseña que nos aportó sobre el libro de Nassim Taleb “El Cisne
Negro”, que por su interés aportó una sipnosis del mismo:
“Nuestro
cerebro está hecho para ver más orden del que realmente hay. Y aunque esto pudo
ser de mucha ayuda en las circunstancias dentro de las que vivieron nuestros
más remotos antepasados, no nos sirve de mayor cosa a la hora de predecir, por
ejemplo, una drástica caída de los precios accionarios.
Estamos
programados para crear historias simples sobre fenómenos muy complejos y
variados; de modo que siempre terminamos falseando la realidad. El resultado de
esto es que perdemos control de la realidad y nos volvemos incapaces para
predecir cualquier anomalía estadística.
En este texto,
el autor presenta su teoría de los cisnes negros para ilustrar el modo en que
la mayoría de nosotros cae en la trampa de pasar por alto las anomalías con el
fin de uniformar cualquier modelo mental o teoría. Entre los temas tratados
están: la falacia narrativa, pronósticos falsos y cómo entablar amistad con los
cisnes negros”.
Tras la
intervención de María el debate se desató. Antón nos aportó la necesidad de
conducción o guía en cuestiones económicas que la mayoría de las personas
desconocen, como es el caso de las inversiones económicas. Luiso resaltó la
importancia que se le debe dar dar al individuo frente a los comportamientos
tan gregarios de la sociedad actual. José señaló la gran manipulación que
se da, en la sociedad de consumo, sobre la conducta de las personas; cuestión
ésta que también fue señalada por Ángel y Alejandro, que insistió
en como los intereses de determinados grupos son los que siempre prevalecen.
Por otra parte, José Ángel consideró muy importante la aplicación de la
psicología conductual en el desarrollo de la sociedad de consumo y de su
proceso económico.
Animamos a participar a todo el que quiera dejar sus comentarios sobre este tema
Articularia
1 comentario:
En estos últimos años los premios Nobel de Economía se han decantado por premiar a personas que han investigado sobre la relación entre la Economía y la Psicología, en especial en el campo de la conducta económica de los ciudadanos. Estas investigaciones nos presentan no una personalidad humana estática sino cambiante, dinámica, que toma decisiones de acuerdo a las emociones, sentimientos, deseos, predilecciones, etc., propias del ser humano; y que además responden a una racionalidad limitada y a unos sesgos conductuales que distorsionan la visión de los hechos, conformando nuestras convicciones y nuestras expectativas, que están en la base de nuestras dudas a la hora de fijar puntos de vista y estrategias (aspecto a tener en cuenta en el mundo de las organizaciones y sus liderazgos, pero también en las decisiones económicas personales).
Hay tres aspectos fundamentales que afectan la toma de decisiones individuales en materia económica y en el mercado: la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol. Desde el conductismo y su filosofía de la praxis, se realizan análisis experimentales del comportamiento, y se manejan datos y se formulan ecuaciones, leyes, teorías y aplicaciones instrumentales, que favorezcan la regularización del comportamiento económico de los ciudadanos y su aplicación efectiva a lo largo del tiempo.
Es aquí donde la recogida de ingente cantidad de datos e informaciones a través de diversos instrumentos tecnológicos en grandes almacenes inteligentes de información (big data), puede orientar las actividades económicas a la vez que reduce la carga emocional y la subjetividad en las decisiones, a la vez que facilita información para decidir con una confianza justificada. SE BUSCA COMPRENDER LAS DECISIONES ECONÓMICAS HUMANAS, Y SU REFLEJO EN LOS MERCADOS Y EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS.
¿Qué se quiere lograr en el comportamiento económico de las personas? Entre otras cosas, ayudar a compensar los posibles errores que podamos cometer a la hora de elegir en un entorno de incertidumbre (si quieres que la gente haga algo, hazlo fácil).
Para terminar, recomiendo la lectura del suplemento "Economía digital" del diario EXPANSIÓN, de fecha 19 de diciembre pasado. Recoge acciones empresariales y ejemplos prácticos que ilustran el interés actual por las investigaciones en este ámbito.
Alejandro.
Publicar un comentario