En esta obra pretende desmontar tópicos negativos sobre ese período. Niega que la Edad Media rebajase a las mujeres, rechazase al diferente, fuera inculta e ignorante, estuviese sedienta de violencia y sangre, no inventase nada, oprimiese y avasallase, promoviese Cruzadas xenófobas, fuese tenebrosa y fomentase el fanatismo. Afirma que "fueron los poderes monárquicos los que reprimieron con mayor dureza la desviación religiosa. El supuesto Renacimiento no suprimió la Inquisición, sino que la fomentó. La modernidad reforzó el poder del Estado y, con él, la persecución contra cualquier disidencia religiosa." y que "los principios teóricos de la separación entre la Iglesia y el Estado se remontan, como vemos, a la Edad Media. Pero su aplicación práctica y concreta no se llevó a cabo en Europa hasta la época contemporánea.
Martin Aurell (Barcelona, 1958)
Historiador medievalista y profesor de Historia Medieval
en la Universidad de Poitiers, donde también dirige el Centro de Estudios
Superiores de Civilización Medieval. Es especialista en historia de la
aristocracia y de la cultura occidental entre los siglos X y XIII,
concretamente en la Casa de Plantagenet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario