Agotados tras quince horas de vuelo, dos jóvenes guatemaltecos esperan sus maletas en el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv. Han llegado para asistir a la boda en Jerusalén de su hermana pequeña con un judío ortodoxo de Brooklyn. Mientras que muchos buscan en Israel una tierra prometida, el narrador de Monasterio, que se define como «judío, a veces», se sorprende descubriendo el país con un malestar creciente. El azaroso reencuentro con una sensual israelí, a la que había conocido años antes en Antigua Guatemala, le obligará a enfrentarse al lugar y a la historia de su propia familia.
A medio camino entre
novela y autobiografía, en un tono tan sencillo como lírico, Monasterio
es un viaje conmovedor e intenso a las profundidades de la identidad, la
intolerancia religiosa, y los límites y ficciones que el hombre usa para
entenderse y sobrevivir.
Eduardo Halfon (Ciudad de Guatemala, 1971-)
Nacido en una
familia de origen judío polaco por una parte y judío árabe por otra, pasó en
Guatemala los primeros diez años de su vida, edad a la que sus padres emigraron
a Estados Unidos. El quiebre que esto le produjo hizo que la búsqueda de la
identidad se convirtiera más tarde en uno de los temas centrales de su obra.
Como él mismo señala, sus libros son “una búsqueda de raíces, de comprender la
identidad, mi identidad”.
Estudió
ingeniería industrial en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y después
de titularse regresó en 1993 a Guatemala, ya que, por no tener la ciudadanía
estadounidense, no se podía quedar. En Guatemala, después de estudiar Filosofía
y Letras en la Universidad Rafael Landívar, enseñó durante varios años en la
Francisco Marroquín, particularmente literatura en la Facultad de Ciencias
Económicas y escritura en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales de esa casa de estudios.
Ha publicado Esto
no es una pipa, Saturno (2003), De cabo roto (2003), El
ángel literario (2004), Siete minutos de desasosiego (2007), Clases
de hebreo (2008), Clases de dibujo (2009), El boxeador polaco
(2008), La pirueta (2010), Mañana nunca lo hablamos (2011), Elocuencias
de un tartamudo (2012), Monasterio (2014), Signor Hoffman
(2015), Duelo (2017), Clases de chapín (2017), Biblioteca
bizarra (2018), Canción (2021), Un hijo cualquiera (2022) y Tarántula
(2024).
Su obra ha sido
traducida a más de quince idiomas. En 2007 fue nombrado uno de los treinta y
nueve mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de
Bogotá.
En 2011 recibió
la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio
Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. Su novela Duelo fue
galardonada con el Premio de las Librerías de Navarra (España), el Prix du
Meilleur Livre Étranger (Francia), el International Latino Book Award (EE.UU.)
y el Edward Lewis Wallant Award (EE.UU.). Su novela Canción recibió el
Premio Cálamo Extraordinario. En 2018 le fue otorgado el Premio Nacional de
Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal.
Actualmente vive
en Berlín.