jueves, 24 de abril de 2025

Anton Chejov: una vida a través de los libros de Natalia Ginzburg


Con su intuición de las constelaciones familiares y de las pasiones calladas, Natalia Ginzburg narra la vida breve de Antón Chéjov (1860-1904), desde su juventud en Taganrog y sus primeros años en Moscú, los inicios como escritor humorístico y su trabajo como médico rural, hasta su viaje al campo de Sajalín, sus primeros éxitos como autor teatral, la enfermedad, los últimos años en Yalta y la muerte prematura en Badenweiler.

En este hermoso libro, como si se tratara de uno de aquellos azares del destino, la escritora italiana consigue de manera asombrosa ese tono que el retratado dominaba de manera magistral, y nos ofrece un pequeño pero hermoso bocado de quién fue, es y será siempre uno de los mejores retratistas del alma humana.

Natalia Ginzburg (Palermo, 1916-Roma, 1991)

De nombre Natalia Levi, nació en Palermo en una familia culta de ideas socialistas y antifascistas. En 1919, se trasladó a Turín y en 1927 estudió en el Instituto Clásico Vittorio Alfieri. Dos años más tarde cursó Letras en la Universidad de Turín, estudios que no llegó a finalizar.

En 1938 se casó con Leone Ginzburg, de quien tomó el apellido, militante de Giustizia e Libertá y director de la Editorial Einaudi. Por sus convicciones políticas sufrieron persecuciones y fueron confinados en un pequeño pueblo, del que escaparon a Roma. En 1943, su marido fue detenido y murió en la cárcel. Tras esto, Ginzburg trabajó para la Editorial Einaudi para ganarse la vida.

En 1950 la autora contrajo segundas nupcias y se marchó a vivir a Roma, donde fijó residencia, comenzando su etapa más productiva literariamente. Años más tarde fue diputada durante dos legislaturas por el Partido Comunista Italiano.

Su formación, al igual que la de la mayor parte de los jóvenes intelectuales antifascistas de los años treinta, se vio influenciada por escritores extranjeros, en su caso concreto, por Chejov, por los novelistas estadounidenses y por Proust, a quien tradujo a partir de 1941.

Publicó en 1934 su primera narración, a la que siguieron obras teatrales—Me casé por alegría (1964)—, ensayos—Las pequeñas virtudes (1962), Nunca me preguntes (1970) y Serena cruz o la verdadera justicia (1990)—y novelas y colecciones de relatos—El camino que va a la ciudad y otros relatos (1942), Y eso fue lo que pasó (1947), Nuestros ayeres (1952), Valentino (1957), Las palabras de la noche (1961), Léxico familiar (1963), Querido Miguel (1973), Vita imaginaria (1974) y Domingo (2016)—, así como la biografía Antón Chéjov (1989).

Natalia Ginzburg es una de las voces más singulares de la literatura italiana del siglo XX.

lunes, 21 de abril de 2025

Ajuar funerario de Fernando Iwasaki


.A través de 61 microrrelatos, Iwasaki logra crear un universo inquietante y perturbador, donde lo macabro y lo fantástico se entrelazan con la cotidianidad.

En el libro se exploran una variedad de temas clásicos del género de terror, como fantasmas, maldiciones, cementerios y casas embrujadas, pero también aborda lo siniestro desde una perspectiva más contemporánea e irónica. Iwasaki juega con el humor negro y la sorpresa, logrando que el miedo emerja tanto de lo sobrenatural como de lo más humano.

Cada microrrelato es una pieza que sugiere más de lo que dice, dejando espacio para la imaginación del lector y generando una sensación de inquietud que persiste después de la lectura.

Fernando Iwasaki (Lima, 1961- )

Es un escritor, historiador, filólogo y gestor cultural peruano.

Los orígenes de Fernando Iwasaki abarcan, al menos, cuatro países de tres continentes: su bisabuelo materno era italiano; su abuelo paterno, un japonés que se afincó en Lima en la década de 1920; y la abuela materna, ecuatoriana.

Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Perú (1978-1982), fue profesor en la cátedra de Historia de dicha universidad desde 1983 hasta 1989. En 1984, recibió una beca del Instituto Riva-Agüero y del Instituto de Cooperación Iberoamericana, para investigar en el Archivo General de Indias de Sevilla (España), donde permaneció hasta enero de 1986.

Regresó a su país y fue profesor de Ciencias Políticas en la Universidad del Pacífico de Lima, regresando a Sevilla tres años, donde vive actualmente. Es Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía.

Dirigió la revista literaria “Renacimiento” (1996-2010) y ha sido columnista en “Diario 16”, “El País”, “La Razón” y últimamente en “ABC” para sus ediciones de Sevilla y Madrid.

Es autor de ensayos: Mario Vargas Llosa, entre la libertad y el infierno (1992), Mínimo común literario (2014) y Las palabras primas (2018). Cuentos, entre otros: Tres noches de corbata (1994), Inquisiciones peruanas (1994), Ajuar funerario (2004), El atelier de Vercingétorix (2017) y El cóndor de Père Lachaise (2019). Novelas: Libro de mal amor (2001), Mírame cuanto te ame (2005) y Neguijón (2005).

 

jueves, 10 de abril de 2025

"El método Grönlholm" de Jordi Galcerán


Obra de teatro en un solo acto escrita originalmente en catalán.

Los cuatro últimos aspirantes a conseguir un cargo ejecutivo en una multinacional se someten a la prueba final del proceso de selección. Una prueba conjunta en la que los absurdos juegos propuestos por parte de los psicólogos de la empresa se convierten en un combate donde la crueldad y la falta de escrúpulos parecen no tener límites. ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar para obtener el puesto de trabajo que siempre habían soñado?

Jordi Galcerán (Barcelona, 1964-)

Dramaturgo, guionista y traductor español. Escribe tanto en catalán como en castellano.

Estudió Filología Catalana en la Universidad de Barcelona. Luego estuvo trabajando siete u ocho años en el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña.

A partir de 1988 comenzó a escribir obras de teatro, siempre recibidas con éxito y premios: en 1995, con Palabras encadenadas ganó el XX Premio Born de Teatre y en 1996, el Premio de la crítica Serra d'Or a la mejor obra en lengua catalana. Su siguiente pieza Dakota (1995) obtuvo el premio Ignasi Iglesias. Junto a Albert Guinovart estrenó en 2002 el musical Gaudí. En 2003 escribe El método Grönholm, llevada al cine con el título El método y dirigida por Marcelo Piñeyro (2005). En 2005 escribe y estrena Carnaval. En 2007 escribe Cancún y en 2010 Burundanga. Actualmente participa en el musical de El Rey León en Madrid como adaptador del libreto al español. Su comedia El crédito se estrenó en 2013 en Barcelona y en Madrid con gran éxito y poco después ya había sido traducida a cuatro idiomas.

Ha realizado traducciones y adaptaciones de Neil Simon (They’re playing our song), Carlo Goldoni (La trilogia della Villeggiatura), Tim Firth (Neville’s Island), Ben Hecht (The Front Page), Nikolái Gógol (L’inspector) y Dusan Kovacevic (The professional).

Además de su actividad teatral, ha trabajado como guionista de varias series de televisión y ha estrenado seis largometrajes. La película Frágiles (2005) de Jaume Balagueró está basada en el guion de Galcerán.


Mujeres del 27: antología poética


.Una antología que reivindica la voz de diecisiete autoras decisivas para la historia de la literatura española.

Libros como este no deberían existir. Publicar una antología como un ajuste de cuentas con la Historia es la prueba de que algo no ha funcionado bien. Contra la exclusión histórica y deliberada a la que fueron sometidas durante un siglo las poetas que escribieron en torno a la Generación del 27, se ha elaborado esta selección y este estudio que, además de las cinco autoras mejor atendidas por la crítica —Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Carmen Conde, Rosa Chacel y Josefina de la Torre— incluye a doce mujeres que, con sus obras —y con sus vidas, por qué no—, hicieron de la Edad de Plata de la poesía española un periodo que, sin ellas, jamás hubiera alcanzado la luz que lo enaltece.

El escritor, poeta y ensayista José Luis Ferris, ha preparado esta brillante y reveladora antología con el propósito de contribuir al rescate y la restitución de la vida y la obra de diecisiete poetas que protagonizaron la cultura del primer tercio del siglo XX; diecisiete autoras que formaron parte del tejido de esa época, que se desenvolvieron con naturalidad entre los compañeros de su generación y que, sin embargo, fueron borradas del tiempo, del recuerdo y del derecho a existir y a ser memoria.

Muchas de ellas participaron en tertulias, trabaron colaboraciones literarias, «convivieron, en apariencia, de igual a igual» con los escritores varones, aunque para muchos de ellos «nunca faltaron prejuicios».

Pero sus nombres rara vez se incluyen en unas enumeraciones durante años reservadas a los varones: García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén...

Más allá de estos puntos suspensivos se podrían añadir los nombres de Lucía Sánchez Saornil, María Luisa Muñoz de Buendía, María Cegarra, Margarita Ferreras, Cristina de Arteaga, Elisabeth Mulder, María Teresa Roca de Togores, María Teresa León, Ana María Martínez Sagi, Marina Romero, Josefina Romo Arregui y Manuela López García.

«No debería existir una antología de mujeres por las mismas razones por las que no se elaboran ni publican antologías de hombres. Lo deseable e históricamente cabal habría sido incluir, sin ningún prejuicio, desde el minuto cero, a las escritoras que habían cosechado un éxito y un reconocimiento señalado.

miércoles, 9 de abril de 2025

"Catedrales" de Claudia Piñeiro


Hace treinta años, en un terreno baldío de un barrio tranquilo de Buenos Aires, apareció descuartizado y quemado el cadáver de una adolescente. La investigación se cerró sin culpables y su familia -de clase media educada, formal y católica― silenciosamente se fue resquebrajando. Pero, pasado ese largo tiempo, la verdad oculta saldrá a la luz gracias al persistente amor del padre de la víctima.

Esa verdad mostrará con crudeza lo que se esconde detrás de las apariencias; la crueldad a la que pueden llevar la obediencia y el fanatismo religioso; la complicidad de los temerosos e indiferentes, y también, la soledad y el desvalimiento de quienes se animan a seguir su propio camino, ignorando mandatos heredados.

Como en Las viudas de los jueves, en Elena sabe y en Una suerte pequeña, Claudia Piñeiro ahonda con maestría en los lazos familiares, en los prejuicios sociales y en las ideologías e instituciones que marcan los mundos privados, y nos entrega una novela conmovedora y valiente, certera como una flecha clavada en el corazón de este drama secreto. 

Claudia Piñeiro (Burzaco, Buenos Aires, 1960-)

Es contadora, profesión que ejerció durante diez años. Claudia Piñeiro cuenta en una entrevista en 2005, cómo empezó su carrera de escritora: "En 1991, estaba trabajando de gerente administrativa en una empresa que tenía una sucursal en San Pablo. Tenía que viajar para hacer la auditoría de los tornillos con los que se hacían unos compresores de aire; una cosa tremendamente aburrida. Yo iba en el avión, supongo que iba llorando, y leo en un recuadro muy chiquito en el diario el llamado a concurso de 'La sonrisa vertical', el certamen de la editorial Tusquets. Yo ni siquiera sabía que se trataba de un concurso de literatura erótica. Lo único que pensé fue: "Vuelvo y me pido vacaciones y escribo una novela para esto, porque si no, yo me voy a quebrar". La novela se llamaba El secreto de las rubias y quedó entre las diez finalistas, aunque luego no se publicó. Me di cuenta de que escribir era algo demasiado fuerte y, aunque siempre escribí, ya no podía postergarlo. Apareció como un salvavidas que me tiraron en ese momento".

Ahora es escritora, dramaturga y guionista de televisión. Algunas de sus obras son: Tuya (2008), Las viudas de los jueves (2005), Elena sabe (2007), Betibú (2011), Una suerte pequeña (2015), Las maldiciones (2017) y Catedrales (2021). Ha publicado, también, cuentos para chicos y obras de teatro.

Ha recibido, entre otros, el Premio Clarín Alfaguara de Novela 2005, el Premio de literatura infantil y juvenil Norma de Colombia, y el premio ACE 2007 a la mejor obra de autor nacional.