viernes, 4 de abril de 2025

"The great Gatsby" de F. Scott Fitzgerald

 


Nick Carraway, un joven escritor, se traslada a Long Island durante la vibrante década de 1920. Su vida se enreda con la de Jay Gatsby, un enigmático anfitrión de lujosas fiestas que busca desesperadamente reconquistar a su antiguo amor, Daisy Buchanan.

Jay Gatsby es un personaje enigmático que encarna la ambición y el deseo de ascenso social que caracterizan la mentalidad estadounidense de la era. Su mansión suntuosa, sus fiestas deslumbrantes y su misterioso pasado son símbolos de su búsqueda obsesiva de la riqueza y la felicidad.


Fitzgerald, F. Scott (Saint Paul, Minesota, 1896 - Hollywood,1940)

Militar, anfitrión, novelista y escritor estadounidense, ampliamente conocido como uno de los mejores autores del siglo XX. Sus trabajos son paradigmáticos de la era del jazz. Considerado miembro de la Generación Perdida de los años veinte, escribió cinco novelas: El gran Gatsby, Suave es la noche, A este lado del paraíso, Hermosos y malditos y El último magnate, que, aunque sin terminar, fue publicada tras su muerte. Escribió también múltiples historias cortas, muchas de las cuales tratan sobre la juventud y las promesas, la edad y la desesperación.

jueves, 3 de abril de 2025

Tiempos difíciles de Charles Dickens


.Es la décima novela escrita por Charles Dickens. Se publicó por primera vez en 1854 y transcurre en Inglaterra durante la primera industrialización. La acción transcurre en Coketown, una ciudad ficticia del norte de la Inglaterra victoriana. Se considera que su descripción está basada, al menos parcialmente, en la ciudad de Preston. Se nos da una perspectiva del momento desde dos puntos de vista muy diferentes: el de la clase proletaria, que cree que el trabajo es su único modelo de vida, y el de la clase alta, que controla las fábricas y mantiene en condiciones pésimas a sus obreros. También se nos muestra otro tipo de vida: el de la gente del circo, que se apartan completamente de la que llevan los dos grupos anteriormente nombrados
.

Charles Dickens (Portsmouth,1812-Gadshill Place,1870)

Es considerado el más famoso de los escritores de la época victoriana en Inglaterra, así como uno de los clásicos universales de la literatura.

De familia humilde, Dickens no comenzó a recibir educación hasta los nueve años y, por ello, fue enormemente juzgado por la crítica, pues su formación era, para ellos, excesivamente autodidacta.

La vida de Dickens dio un importante giro al ser su padre encarcelado por sus problemas de deudas. Gran parte de la familia se trasladó a vivir con él a la cárcel, permitido en ese momento por la ley, mientras que el pequeño Dickens fue acogido en una casa de Little College Street. A los doce años, considerado ya capacitado para trabajar, comenzó su vida laboral en una fábrica de tintes. Con el escaso dinero que recibía, pagaba su estancia y ayudaba a su familia.

Su experiencia en la fábrica, junto al empeño de su madre en mantenerlo trabajando allí incluso cuando la situación económica de la familia había mejorado, le inspiró a escribir una de sus obras más conocidas, David Copperfield.

Fue en 1828 que comenzó a trabajar en el mundo de las letras, primero como reportero para “Doctor's Commons” y luego como cronista en el “True Sun”. Durante esta época se sintió atraído por el teatro, afición que, finalmente, no fructificó. Dickens siguió trabajando como periodista en otros medios y, en 1836, se casó con Catherine Thompson Hogarth, con quien tuvo diez hijos. Se separaron legalmente en 1858.

Comenzó a publicar algunos textos que consiguieron gran popularidad, llegando a un amplio público. Entre 1837 y 1838 vio la luz Oliver Twist, un relato altamente autobiográfico y que se publicó por entregas durante dos meses.

En 1843 publica una de sus historias más conocidas, Cuento de Navidad, una obra infantil que ha sido adaptada en innumerables ocasiones al cine, el teatro y la televisión. En noviembre de 1850 publicó otro de sus grandes éxitos, David Copperfield. A éste siguieron títulos como: Tiempos difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) o Grandes esperanzas (1861).

Fue enterrado en el Poet's Corner (Rincón de los Poetas) de la Abadía de Westminster junto a otras leyendas de la literatura, como Geoffrey Chaucer y Alfred Tennyson.

miércoles, 2 de abril de 2025

Una mujer en Pigalle de Carlos Suarez


Una joven es hallada muerta en un apartamento junto a la plaza Pigalle de París en enero de 1941, durante la ocupación alemana. El cadáver cuelga desnudo del techo, gira atada a las aspas de un ventilador, un sostén estrangula su cuello, su cuerpo aparece cubierto de cortes y tiene un cuchillo clavado en el vientre.

Sesenta años después una periodista investiga el caso. Sabrá entonces que junto al cadáver aparece un libro que, sin embargo, no será publicado hasta cuatro años después. A partir de ahí tratará de averiguar quién fue esa joven y quién pudo asesinarla.

Todo apunta en principio a un viejo escritor enfermo de alzhéimer que anota cuanto cree recordar para intentar salvar del olvido los últimos restos de su memoria. También para tratar de dar sentido a los recuerdos que de forma inconsciente y fragmentaria vuelven a su mente y bajo los que cree intuir la sombra de la culpa...

Carlos Suárez (León, 1961-)

Licenciado en Ciencias de la Información ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Televisión Española, donde a lo largo de más de treinta años ha sido redactor, editor adjunto y editor del Canal 24 Horas, y jefe adjunto del área de Sociedad de los Servicios Informativos. Actualmente es editor adjunto de fin de semana del Canal 24 Horas.

En los años previos a su incorporación a RTVE, fue redactor del diario “La Crónica de León”, socio de la empresa de comunicación Item Press y director de la revista “Margen” y del Grupo Editorial Margen que, entre 1981 y 1982, publicó una docena de títulos, entre ellos Max, de Juan Benet.

En 2004, publicó su primera novela La muerte zurda (2004). Posteriormente ha publicado Una mujer en Pigalle (2016), Vermeil (2022) y Viático (2023).

martes, 1 de abril de 2025

"Monasterio" de Eduardo Halfon


Agotados tras quince horas de vuelo, dos jóvenes guatemaltecos esperan sus maletas en el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv. Han llegado para asistir a la boda en Jerusalén de su hermana pequeña con un judío ortodoxo de Brooklyn. Mientras que muchos buscan en Israel una tierra prometida, el narrador de Monasterio, que se define como «judío, a veces», se sorprende descubriendo el país con un malestar creciente. El azaroso reencuentro con una sensual israelí, a la que había conocido años antes en Antigua Guatemala, le obligará a enfrentarse al lugar y a la historia de su propia familia.

A medio camino entre novela y autobiografía, en un tono tan sencillo como lírico, Monasterio es un viaje conmovedor e intenso a las profundidades de la identidad, la intolerancia religiosa, y los límites y ficciones que el hombre usa para entenderse y sobrevivir.

Eduardo Halfon (Ciudad de Guatemala, 1971-)

Nacido en una familia de origen judío polaco por una parte y judío árabe por otra, pasó en Guatemala los primeros diez años de su vida, edad a la que sus padres emigraron a Estados Unidos. El quiebre que esto le produjo hizo que la búsqueda de la identidad se convirtiera más tarde en uno de los temas centrales de su obra. Como él mismo señala, sus libros son “una búsqueda de raíces, de comprender la identidad, mi identidad”.

Estudió ingeniería industrial en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y después de titularse regresó en 1993 a Guatemala, ya que, por no tener la ciudadanía estadounidense, no se podía quedar. En Guatemala, después de estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Rafael Landívar,​ enseñó durante varios años en la Francisco Marroquín, particularmente literatura en la Facultad de Ciencias Económicas y escritura en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de esa casa de estudios.

Ha publicado Esto no es una pipa, Saturno (2003), De cabo roto (2003), El ángel literario (2004), Siete minutos de desasosiego (2007), Clases de hebreo (2008), Clases de dibujo (2009), El boxeador polaco (2008), La pirueta (2010), Mañana nunca lo hablamos (2011), Elocuencias de un tartamudo (2012), Monasterio (2014), Signor Hoffman (2015), Duelo (2017), Clases de chapín (2017), Biblioteca bizarra (2018), Canción (2021), Un hijo cualquiera (2022) y Tarántula (2024).

Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. En 2007 fue nombrado uno de los treinta y nueve mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de Bogotá.

En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. Su novela Duelo fue galardonada con el Premio de las Librerías de Navarra (España), el Prix du Meilleur Livre Étranger (Francia), el International Latino Book Award (EE.UU.) y el Edward Lewis Wallant Award (EE.UU.). Su novela Canción recibió el Premio Cálamo Extraordinario. En 2018 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal.

Actualmente vive en Berlín.


lunes, 31 de marzo de 2025

"El hereje" de Miguel Delibes

A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes traza con mano maestra un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes.

En 1517, Martín Lutero fijó sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, hecho que desencadena el cisma de la Iglesia Romana de Occidente y la Reforma protestante.

Ese mismo año nació en la villa de Valladolid el hijo de don Bernardo Salcedo y doña Catalina Bustamante, bautizado como Cipriano. En tiempos de convulsiones políticas y religiosas, esa coincidencia de fechas marcaría fatalmente su destino. Convertido en próspero comerciante, se puso en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de ese movimiento fue progresivamente censurada por el Santo Oficio.

 

Miguel Delibes  (Valladolid, 1920 - 2010)

Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.

Su labor como novelista se inicia con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948.

Publica posteriormente Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes, ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.

Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Delibes es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un año de mi vida (1972). En 1998 publica El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.

Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.