lunes, 18 de noviembre de 2024

"Hermanito : Miñán" de Ibrahima Balde y Amets Arzallus Antia

Ibrahima, huérfano, aprendiz de mecánico y conductor de camiones en Guinea, aspiraba a sostener a su madre y sus hermanos por encima de la pobreza que los asfixiaba. Hasta que desapareció su miñán, su hermano pequeño Alhassane, un chico de 14 años. Cuando Alhassane llamó desde Libia, Ibrahima salió a buscarlo. Allí supo que el pequeño había desaparecido en el naufragio de una patera.

“Yo no quería venir a Europa”, explicó Ibrahima Balde nada más llegar a Irún en octubre de 2018. Este chico de Guinea Conakry, de 24 años, había cruzado el Sáhara y el Mediterráneo en un atroz juego de la oca, avanzando y retrocediendo de casilla en casilla durante más de tres años, pasando por las manos del chófer de autobús, del soldado fronterizo, del amigo en el camino, del mercader de esclavos, del niño guerrillero, del fantasma de la culpa, del capitán de la patera.

En Irún se encontró con, Amets Arzallus, poeta vasco (bertsolari), que atendía como voluntario en Irún a los migrantes que querían cruzar hacia territorio francés y a quienes decidían pedir asilo en España. Y cuando escuchó aquello de boca de Balde, supo que no era otra historia común de migración y que había allí un relato extraordinario, tanto en su fondo como en su forma. "Sentí que Ibrahima llevaba dentro un nudo muy grande. Y que su manera de soltar ese nudo era muy peculiar", dice este conocido bertsolari. De ese encuentro, surgió una entrañable amistad y tras horas y horas de conversación y 10 meses dándole forma nació Hermanito (miñán, en el idioma de la etnia fula), un libro escrito con la voz de Balde y las manos de Arzallus. Es un libro tan original como su historia, que describe la travesía del guineano y algunos de los horrores por los que pasan los migrantes que atraviesan África con el sueño europeo como objetivo.


Ibrahima Balde (Guinea Conakry, 1994-)

En la actualidad estudia mecánica en Madrid.En su país era aprendiz de conductor de camión. Hasta el día en que su madre le anunció que su hermano pequeño, su miñán, no estaba en casa. Ibrahima salió a buscarlo. Tres años después llegó al fin a Europa. Llegó a Irún.


Amets Arzallus Antia (Hendaia, 1983-)

Es periodista y bertsolari improvisador. Su actividad profesional principal es el bertsolarismo. Ganó el campeonato nacional del País Vasco en el año 2013 y fue subcampeón en el 2009. También ha ganado 7 veces el campeonato provincial.

Como periodista ha colaborado en los principales medios de comunicación en lengua vasca (Egunkaria, Berria, Euskadi Irratia, ARGIA). El año 2002 recibió el premio Rikardo Arregi de periodismo por sus colaboraciones en Euskadi Irratia.

En el campo audiovisual ha participado en el documental “Bertsolari” de Asier Altuna como redactor y protagonista, en la serie “Zai zoi vele” como narrador, y en el documental “Mugaminak” de Xuban Intxausti.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

"Autobús de Fermoselle" de Maribel Andrés Llamero


El primer poemario de Maribel Andrés, La lentitud del liberto, terminaba con una huida al campo, un salto cimarrón que buscaba un camino para la desintoxicación de significados vacíos del ruido circundante. Ahora podemos intuir aquel paisaje de páramos y riberas, un lugar que supone a la vez libertad y raíz. Galardonado con el Premio Hiperión, Maribel establece un diálogo con Castilla, con sus antepasados, se explora en relación con su origen y reconoce las marcas que deja: “Abrázame y acepta este brotar /firme de olmo castellano”, escribe. Su poesía tiene una luz poderosa y el nervio de lo que aflora desde el fondo.

Toma su título de un poema de Agustín García Calvo: “Autobús de Fermoselle, / que va y viene / y para, cuando quiere, / lunes y jueves”. Es un poemario con una gran unidad temática y emocional. Está cruzado por una melancolía temblorosa que se incrusta suave en el presente, vinculándolo a los lejanos días de la infancia. En él se percibe un deseo de transmitir la claridad de la mejor Castilla, a pesar de estar teñida por esa leve tristeza ya nombrada, a causa de lo que se percibe fugaz y a punto de desaparecer.

Las anécdotas de la infancia sirven a la autora para reivindicar una tierra tan dura como hermosa, igual que lo hicieron antes otros poetas, cuyo latido lírico se intuye como deuda: Machado o Claudio Rodríguez, entre tantos otros.

Con un lenguaje llano y claro, como la propia tierra que se poetiza y se contempla, el relato y la anécdota se convierten en el libro en espacios que sirven para cantar a un mundo que está a punto de desaparecer.

Maribel Andrés Llamero (Salamanca, 1984-)

Doctora en Filología Hispánica y licenciada en Filología Hispánica, en Filología Portuguesa y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Trabaja como profesora de literatura en el departamento de lenguas modernas en la Universidad de Salamanca.  La vida académica la ha llevado a vivir en París, Río de Janeiro, Buenos Aires y Lisboa.

Como creadora, ha representado piezas breves de dramaturgia, ha publicado artículos para El País y ha participado en recitales poéticos y antologías. Ha publicado los poemarios La lentitud del liberto (Ed. Maclein y Parker, 2018), Autobús de Fermoselle (XXXIV Premio Hiperión de poesía, ed. Hiperión, 2019), Los inútiles (Isla Elefante, 2022) y 80000 soldados de terracota (Ed. Isla Elefante, 2023).

"Mejor la ausencia" de Edurne Portela

Nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Es la joven que se enfrenta, hasta alcanzar sus propios límites, a este mundo hostil. Es también la mujer que años después vuelve a su pueblo para encontrarse con un pasado irresuelto. En ese camino de ida y vuelta, en sus huidas y regresos, descubrirá, a su pesar, que nadie escapa del entorno en el que se cría, de la familia que le toca en suerte. Y que reconocerlo es la única manera de sobrevivir.



Edurne Portela (Santurce, Vizcaya, 1954-)

Es licenciada en Historia por la Universidad de Navarra y ha desarrollado su carrera profesional como profesora de literatura e investigadora en Estados Unidos, donde ha sido, hasta 2015, profesora de literatura en la Lehigh University (Pensilvania).

En toda su obra, tanto ensayística como literaria, Portela escribe sobre violencia, memoria y desarraigo. En 2016 publicó el ensayo El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia, donde investigó la representación de la violencia en la cultura en relación con el conflicto del País Vasco.

Como novelista se estrenó en 2017 con Mejor la ausencia, galardonada con el Premio 2018 del Gremio de Librerías de Madrid. Continuó con Formas de estar lejos (2019) y Los ojos cerrados (2021), esta última reconocida con el Premio Euskadi de Literatura 2022 y recientemente ha publicado Maddi y las fronteras (2023), una obra en la que continúa con su tradición de narrar desde la ficción las vidas de personajes históricos reales.

Portela también ha realizado, junto con José Ovejero, el documental Vida y ficción (2017) y colabora regularmente con diversos medios como El País, el diario digital La Marea y Radio Nacional de España.


martes, 12 de noviembre de 2024

"Territorio de luz" de Yuko Tsushima

Una bibliotecaria es testigo de cómo, junto con el invierno, también su matrimonio se acaba. Su marido le ha pedido que se separen, y ella se ve obligada a comenzar una nueva vida con su hija de dos años, que no entiende por qué las cosas no pueden seguir como antes.

Perdida en una Tokio inabarcable, la mujer alquila un piso lleno de ventanas en el que se refugiará durante un año, tratando de escapar de la oscuridad que la acecha a pesar de estar rodeada de luz. Una luz que adopta distintas formas: la del sol que entra por las ventanas, la que ilumina el parque, la de los lejanos fuegos artificiales, la de las deslumbrantes aguas de las inundaciones, las farolas y unas misteriosas explosiones. Una luz que la acompañará mientras se enfrenta a la maternidad en solitario, a la condena social, al desengaño y a la devastación del amor no correspondido.

 

Yuko Tsushima (Tokio, Japón, 1947-2016)

Su padre fue el célebre novelista Osamu Dazai, que se suicidó arrojándose al río Tama junto con su amante cuando su hija tan solo contaba un año (más adelante, la autora escribiría un relato sobre este suceso, titulado El reino del agua).

Publicó su primer libro, un volumen de novelas cortas, a la edad de 24 años. Entre sus obras más importantes destacan Hija de la fortuna (1978), Premio de Literatura Femenina de Japón, La galería de tiro y otras historias (1973-1984) o Territorio de luz (1979).

Gran parte de sus primeras obras de ficción están basadas en su propia experiencia como madre soltera, mientras que en su madurez se caracterizó por tratar temas relacionados con la comunidad indígena japonesa y la ocupación americana de Japón.

Además de novelista, Tsushima también fue ensayista y crítica literaria, y publicó numerosos artículos en varios periódicos. Asimismo, trabajó como profesora en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales entre 1991 y 1992, y participó activamente en iniciativas como Japan-India Writers’ Caravans, que buscan tejer redes entre distintos países.

Ganó gran parte de los premios más importantes de su Japón natal, incluyendo el Premio Noma, el Premio Izumi Kyōka de Literatura o el Premio Tanizaki. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. 

lunes, 11 de noviembre de 2024

"La señora del jefe" de Julio Pérez Celada

En una conservadora ciudad de provincias vigilada desde las agujas de su catedral gótica, el joven Felipe vive el tránsito de la dictadura a la democracia en sus devaneos con los grupúsculos revolucionarios que frecuenta su amigo Reinaldo y el deseo que despiertan en él las insinuaciones cada vez menos veladas de la opulenta esposa del dueño de la imprenta para la que trabaja.

La pugna entre un tiempo que se resiste a extinguirse y otro todavía por nacer enfrenta a las élites políticas, económicas y eclesiásticas que se niegan a renunciar a sus privilegios con los veinteañeros que hacen ondear sus sueños libertarios en la calle y en las aulas universitarias.

En La señora del jefe, Julio Pérez Celada retrata con agudeza, humor y sin complacencia alguna unos años turbulentos en los que España se afanaba por dejar atrás la larga tiranía franquista y su tenebrosa asfixiante moral católica. Y lo hace mediante un relato absorbente que dibuja el enfrentamiento generacional entre aquellos padres e hijos de los 70 y recupera la atmósfera social y política de una época apasionante, a veces adentrándose entre la muchedumbre de una manifestación, inmiscuyéndose otras en la mórbida intimidad de un confesionario.


 Julio Pérez Celada (Burgos, …)

Es desde hace décadas, profesor universitario de Historia en la Universidad de Burgos.Las investigaciones que ha desarrollado se centran en la problemática socioeconómica de la cuenca del Duero durante la Edad Media y la Moderna.Sus trabajos literarios pueden encontrarse en las revistas La Buhardilla, “Ache”, Paradigma, Alventa, Pioderno de Poesía, Calamar, En Plural, Plaza de San Juan, Telira y Álora la bien cercada.Aparece en las antologías Atlantes. Poetas (1981) y Con voz propia. Poetas de Burgos (2002), así como en el volumen colectivo Homenaje a León Felipe (1984) y en la obra de Fernando Ortega, Burgos. Paseos literarios (2002, 2022).En 2008, publica el libro de poemas Lugares comunes, asuntos propios.