jueves, 15 de mayo de 2025

"El método Grönlholm" de Jordi Galcerán


Obra de teatro en un solo acto escrita originalmente en catalán.

Los cuatro últimos aspirantes a conseguir un cargo ejecutivo en una multinacional se someten a la prueba final del proceso de selección. Una prueba conjunta en la que los absurdos juegos propuestos por parte de los psicólogos de la empresa se convierten en un combate donde la crueldad y la falta de escrúpulos parecen no tener límites. ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar para obtener el puesto de trabajo que siempre habían soñado?

Jordi Galcerán (Barcelona, 1964-)

Dramaturgo, guionista y traductor español. Escribe tanto en catalán como en castellano.

Estudió Filología Catalana en la Universidad de Barcelona. Luego estuvo trabajando siete u ocho años en el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña.

A partir de 1988 comenzó a escribir obras de teatro, siempre recibidas con éxito y premios: en 1995, con Palabras encadenadas ganó el XX Premio Born de Teatre y en 1996, el Premio de la crítica Serra d'Or a la mejor obra en lengua catalana. Su siguiente pieza Dakota (1995) obtuvo el premio Ignasi Iglesias. Junto a Albert Guinovart estrenó en 2002 el musical Gaudí. En 2003 escribe El método Grönholm, llevada al cine con el título El método y dirigida por Marcelo Piñeyro (2005). En 2005 escribe y estrena Carnaval. En 2007 escribe Cancún y en 2010 Burundanga. Actualmente participa en el musical de El Rey León en Madrid como adaptador del libreto al español. Su comedia El crédito se estrenó en 2013 en Barcelona y en Madrid con gran éxito y poco después ya había sido traducida a cuatro idiomas.

Ha realizado traducciones y adaptaciones de Neil Simon (They’re playing our song), Carlo Goldoni (La trilogia della Villeggiatura), Tim Firth (Neville’s Island), Ben Hecht (The Front Page), Nikolái Gógol (L’inspector) y Dusan Kovacevic (The professional).

Además de su actividad teatral, ha trabajado como guionista de varias series de televisión y ha estrenado seis largometrajes. La película Frágiles (2005) de Jaume Balagueró está basada en el guion de Galcerán.


miércoles, 14 de mayo de 2025

"El pabellón nº 6 y otros relatos" de Anton Chéjov

El Pabellón Número 6 narra la amistad que surge entre el director de un psiquiátrico, Andrei Efímich Raguin y uno de sus pacientes, paranoico, Iván Dimítrich Grómov, hombre de gran intelectualidad. A través de sus conversaciones, Chéjov desgrana sus pensamientos sobre la vulgaridad de la sociedad, el estoicismo y la filosofía. Es un relato de fácil lectura, que no deja indiferente, con muchos diálogos que invitan a pensar.

En general los relatos de Chéjov muestran a personajes desamparados, olvidados por el sistema, ajenos a la maquinaria de la sociedad, en un tono reivindicativo. Es un tipo de literatura  que se apoya en los diálogos para exponer su pensamiento.




Anton Chéjov  (Taganrog, Rusia, 1860 - Badenweiler, 1904)

Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal.
Chéjov se apartó del moralismo y la intencionalidad pedagógica de los literatos de su época, en una Rusia convulsa y preocupada por su destino, para apostar por un tipo de escritor carente de compromiso y pasión; plasmando una idea de la literatura que rechazaba el principio del autor como narrador omnisciente.

Procedía de una familia de hábitos sencillos y escasos medios, cuya cabeza, el modesto mercader Pavel, era nieto de un siervo de la gleba. Chéjov acabó los estudios secundarios en Taganrog, donde permaneció solo tras la marcha de sus familiares a Moscú. Entre 1879 y 1884 cursa Medicina en la Universidad de la capital; pero, más interesado en la literatura pospuso aquella, y pronto difundió su nombre a través de varias narraciones humorísticas, en 1886, en un libro con el título "Cuentos de varios colores"
En 1888 apareció en la revista "Severny Vestnik", de San Petersburgo, el relato "La estepa", inspirado en un viaje al sur del país, donde los idílicos paisajes de su infancia  habían desaparecido por  la industrialización, contra la que el autor se rebela. Otro significativo relato del período que se abre a partir de este año (en el que el autor disminuyó el ritmo de su producción literaria: de unos cien relatos al año en 1886, pasa a escribir diez en 1888) es "Una historia aburrida" (1889), penetrante estudio de la mente de un viejo profesor de medicina, profesión que ejerció esporádicamente el propio Chéjov. Pertenece a una serie de obras del autor que fueron llamadas "clínicas", por tener como personajes a enfermos físicos o mentales. Acaso el relato más conocido de esa serie sea "Pabellón Nº 6" (1892), acerba crítica de la psiquiatría.

Durante la penuria de 1892-93, que azotó a la Rusia meridional, Chéjov participó en la obra de socorro sanitario. Luego vivió largo tiempo en Melichovo, no lejos de Moscú, donde escribió la mayor parte de sus narraciones y de sus textos teatrales más famosos.
Enfermo de tuberculosis, hubo de trasladarse a Crimea, y desde allí, por razones de la cura, realizó frecuentes viajes a Francia y Alemania.

En los últimos años del siglo se produjeron dos hechos que modificaron su vida: la nueva orientación del escritor hacia la izquierda, y el éxito de su drama "La gaviota" en el Teatro de Arte de Moscú, que convenció inesperadamente a Chéjov de su capacidad como escritor dramático. A la obra citada siguieron, con no menor éxito, "El tío Vania" en 1898-99, "Tres hermanas" en 1901 y "El jardín de los cerezos" en 1904.  

martes, 13 de mayo de 2025

Ajuar funerario de Fernando Iwasaki


.A través de 61 microrrelatos, Iwasaki logra crear un universo inquietante y perturbador, donde lo macabro y lo fantástico se entrelazan con la cotidianidad.

En el libro se exploran una variedad de temas clásicos del género de terror, como fantasmas, maldiciones, cementerios y casas embrujadas, pero también aborda lo siniestro desde una perspectiva más contemporánea e irónica. Iwasaki juega con el humor negro y la sorpresa, logrando que el miedo emerja tanto de lo sobrenatural como de lo más humano.

Cada microrrelato es una pieza que sugiere más de lo que dice, dejando espacio para la imaginación del lector y generando una sensación de inquietud que persiste después de la lectura.

Fernando Iwasaki (Lima, 1961- )

Es un escritor, historiador, filólogo y gestor cultural peruano.

Los orígenes de Fernando Iwasaki abarcan, al menos, cuatro países de tres continentes: su bisabuelo materno era italiano; su abuelo paterno, un japonés que se afincó en Lima en la década de 1920; y la abuela materna, ecuatoriana.

Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Perú (1978-1982), fue profesor en la cátedra de Historia de dicha universidad desde 1983 hasta 1989. En 1984, recibió una beca del Instituto Riva-Agüero y del Instituto de Cooperación Iberoamericana, para investigar en el Archivo General de Indias de Sevilla (España), donde permaneció hasta enero de 1986.

Regresó a su país y fue profesor de Ciencias Políticas en la Universidad del Pacífico de Lima, regresando a Sevilla tres años, donde vive actualmente. Es Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía.

Dirigió la revista literaria “Renacimiento” (1996-2010) y ha sido columnista en “Diario 16”, “El País”, “La Razón” y últimamente en “ABC” para sus ediciones de Sevilla y Madrid.

Es autor de ensayos: Mario Vargas Llosa, entre la libertad y el infierno (1992), Mínimo común literario (2014) y Las palabras primas (2018). Cuentos, entre otros: Tres noches de corbata (1994), Inquisiciones peruanas (1994), Ajuar funerario (2004), El atelier de Vercingétorix (2017) y El cóndor de Père Lachaise (2019). Novelas: Libro de mal amor (2001), Mírame cuanto te ame (2005) y Neguijón (2005).

 

lunes, 12 de mayo de 2025

Anton Chejov: una vida a través de los libros de Natalia Ginzburg


Con su intuición de las constelaciones familiares y de las pasiones calladas, Natalia Ginzburg narra la vida breve de Antón Chéjov (1860-1904), desde su juventud en Taganrog y sus primeros años en Moscú, los inicios como escritor humorístico y su trabajo como médico rural, hasta su viaje al campo de Sajalín, sus primeros éxitos como autor teatral, la enfermedad, los últimos años en Yalta y la muerte prematura en Badenweiler.

En este hermoso libro, como si se tratara de uno de aquellos azares del destino, la escritora italiana consigue de manera asombrosa ese tono que el retratado dominaba de manera magistral, y nos ofrece un pequeño pero hermoso bocado de quién fue, es y será siempre uno de los mejores retratistas del alma humana.

Natalia Ginzburg (Palermo, 1916-Roma, 1991)

De nombre Natalia Levi, nació en Palermo en una familia culta de ideas socialistas y antifascistas. En 1919, se trasladó a Turín y en 1927 estudió en el Instituto Clásico Vittorio Alfieri. Dos años más tarde cursó Letras en la Universidad de Turín, estudios que no llegó a finalizar.

En 1938 se casó con Leone Ginzburg, de quien tomó el apellido, militante de Giustizia e Libertá y director de la Editorial Einaudi. Por sus convicciones políticas sufrieron persecuciones y fueron confinados en un pequeño pueblo, del que escaparon a Roma. En 1943, su marido fue detenido y murió en la cárcel. Tras esto, Ginzburg trabajó para la Editorial Einaudi para ganarse la vida.

En 1950 la autora contrajo segundas nupcias y se marchó a vivir a Roma, donde fijó residencia, comenzando su etapa más productiva literariamente. Años más tarde fue diputada durante dos legislaturas por el Partido Comunista Italiano.

Su formación, al igual que la de la mayor parte de los jóvenes intelectuales antifascistas de los años treinta, se vio influenciada por escritores extranjeros, en su caso concreto, por Chejov, por los novelistas estadounidenses y por Proust, a quien tradujo a partir de 1941.

Publicó en 1934 su primera narración, a la que siguieron obras teatrales—Me casé por alegría (1964)—, ensayos—Las pequeñas virtudes (1962), Nunca me preguntes (1970) y Serena cruz o la verdadera justicia (1990)—y novelas y colecciones de relatos—El camino que va a la ciudad y otros relatos (1942), Y eso fue lo que pasó (1947), Nuestros ayeres (1952), Valentino (1957), Las palabras de la noche (1961), Léxico familiar (1963), Querido Miguel (1973), Vita imaginaria (1974) y Domingo (2016)—, así como la biografía Antón Chéjov (1989).

Natalia Ginzburg es una de las voces más singulares de la literatura italiana del siglo XX.

jueves, 8 de mayo de 2025

"En busca de consuelo: vivir con esperanza en tiempos oscuros" de Michael Ignatieff

 

Cuando la vida parece perder su sentido, necesitamos palabras. Cuando sufrimos un duelo, una traición, la soledad o una derrota, buscamos ayuda para recuperar ese sentido. El lenguaje del consuelo fue antaño el gran objeto de estudio de religiosos y filósofos, pero se ha ido desvaneciendo de nuestro vocabulario moderno. 
Ignatieff explora con brillantez y de forma conmovedora el modo en que una serie de filósofos, escritores, artistas y músicos como Dante Alighieri, Albert Camus, Anna Ajmátova, Gustav Mahler o Primo Levi recobraron la esperanza tras momentos de desamparo.





Michael Ignatieff (Toronto, 1947)

Obtuvo su licenciatura en Historia en la universidad de su ciudad natal en 1969 y en 1976 se doctoró en la misma disciplina por la Universidad de Harvard. Amplió su formación con un máster en la Universidad de Cambridge y comenzó a trabajar como profesor asistente del departamento de Historia de la Universidad de la Columbia Británica. Ha ejercido la docencia en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, en la Universidad de Toronto y en la Universidad Central Europea en Budapest y Viena –institución creada por George Soros–, de la que fue rector entre 2016 y 2021, y en la que aún ejerce. Además, ha sido investigador en el King’s College de Cambridge y profesor visitante en la Universidad de Oxford y la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. También ha sido presentador de televisión y columnista de publicaciones como The Observer y The New York Times Magazine. En 2006 fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes del parlamento canadiense por el Partido Liberal de Canadá, del que fue vicepresidente (2007-2008) y presidente (2009-2011) y, como tal, ejerció de líder de la oposición del país norteamericano.

En la época que vivió en el Reino Unido alcanzó gran popularidad por sus artículos en The Observer y, sobre todo, por su serie documental para la BBC, Blood and Belonging: Journeys into the New Nationalism.

Autor de numerosos artículos y libros, entre sus obras ensayísticas más destacadas se encuentran El honor del guerrero (1999), Isaiah Berlin: una vida (1999), Guerra virtual: más allá de Kosovo (2003), Los derechos humanos como política e idolatría (2003), El mal menor (2018), Las virtudes cotidianas (2018) y En busca de consuelo (2023).

Ha escrito también obras de teatro y novelas, entre las que destaca Scar Tissue (1993), que fue finalista del premio Man Booker.

Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024.