En una conservadora ciudad de provincias vigilada desde las agujas de su catedral gótica, el joven Felipe vive el tránsito de la dictadura a la democracia en sus devaneos con los grupúsculos revolucionarios que frecuenta su amigo Reinaldo y el deseo que despiertan en él las insinuaciones cada vez menos veladas de la opulenta esposa del dueño de la imprenta para la que trabaja.
La pugna entre un tiempo
que se resiste a extinguirse y otro todavía por nacer enfrenta a las élites
políticas, económicas y eclesiásticas que se niegan a renunciar a sus
privilegios con los veinteañeros que hacen ondear sus sueños libertarios en la
calle y en las aulas universitarias.
En La señora del jefe,
Julio Pérez Celada retrata con agudeza, humor y sin complacencia alguna unos
años turbulentos en los que España se afanaba por dejar atrás la larga tiranía
franquista y su tenebrosa asfixiante moral católica. Y lo hace mediante un
relato absorbente que dibuja el enfrentamiento generacional entre aquellos
padres e hijos de los 70 y recupera la atmósfera social y política de una época
apasionante, a veces adentrándose entre la muchedumbre de una manifestación,
inmiscuyéndose otras en la mórbida intimidad de un confesionario.
Es desde hace décadas, profesor universitario de Historia en la Universidad de Burgos.Las investigaciones que ha desarrollado se centran en la problemática socioeconómica de la cuenca del Duero durante la Edad Media y la Moderna.Sus trabajos literarios pueden encontrarse en las revistas La Buhardilla, “Ache”, Paradigma, Alventa, Pioderno de Poesía, Calamar, En Plural, Plaza de San Juan, Telira y Álora la bien cercada.Aparece en las antologías Atlantes. Poetas (1981) y Con voz propia. Poetas de Burgos (2002), así como en el volumen colectivo Homenaje a León Felipe (1984) y en la obra de Fernando Ortega, Burgos. Paseos literarios (2002, 2022).En 2008, publica el libro de poemas Lugares comunes, asuntos propios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario