Mostrando entradas con la etiqueta clubes de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clubes de lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2019

------------------ Los clubes se van de vacaciones ------------------


En el mes de junio acabamos la temporada de los clubes de lectura.
Aquí os dejamos unas recomendaciones literarias y unos pasatiempos culturales.


¡’Sumérgete’ en esta refrescante imagen!


y

¡Feliz verano!


martes, 21 de mayo de 2019

Encuentro de Clubes de Lectura de Burgos


Con ocasión del XV Aniversario de la Biblioteca Gonzalo de Berceo el sábado 18 de mayo tuvo lugar un encuentro de los clubes de lectura de Burgos en el Teatro Principal de la ciudad.

La conferencia inaugural, con el título “La verdad de las palabras”, corrió a cargo de Juan Carlos Pérez Manrique. Intervinieron Fernando Jerez, del club de lectura virtual “Descubre tu lectura”; Andrián Díaz, organizador de “Ciervo Blanco”, uno de los clubes de lectura más populares de Madrid; y Soledad Carnicer, responsable del club “Lectura fácil”, de Valladolid.

Hubo un encuentro-coloquio entre los autores burgaleses Fernando Ortega, Carlos de la Sierra e Ignacio Soriano, moderado por la también autora y bibliotecaria Angélica Lafuente.

El programa se cerró con un juego literario participativo con Kahoot;  y el espectáculo “Ponme poemas” a cargo de Javier Gil

En la clausura se llevó a cabo un sorteo de libros para un club de lectura


miércoles, 1 de agosto de 2018

Memoria de actividad de nuestros clubes en la temporada 2017-2018

Los clubes de lectura de la biblioteca han finalizado la temporada 2017/18. Durante estos meses  hemos  compartido lecturas y contrastado los distintos pareceres siempre planteados desde el debate sereno y el máximo respeto a la diferencia.

Los seis clubes de lectura de narrativa –Compartiendo renglones, La Recolectora, Leyéndonos el mundo, El Abanico, Entre líneas y Todo fluye-  que se reúnen quincenalmente, han leído cerca de 25 títulos con una valoración dispar. Esta temporada no ha habido unanimidad para designar al “libro del año” ya  que unos clubes han valorado como mejores autores a Marta Sanz y a James Salter por Daniela Astor y la caja negra y Todo lo que hay respectivamente,  y otros han considerado a Fulgencio Argüelles (No encuentro mi  cara en el espejo), a  Jiro Taniguchi (El almanaque de mi padre) y a Gustave Flaubert (Tres cuentos) como sus favoritos. Además, se ha leído a Sara Mesa, Leonardo Padura, Javier Cercas, Elizabeth Strout, Muriel Barbery, Pierre Lemaitre,  Sergio del Molino, Mary Shelley, Claudia Piñeiro, Iván Doig, Friedrich Torberg …, etc. También  se ha tratado de conocer autores de otros géneros como ensayo y  cómic.

En las reuniones mensuales que han tenido los dos clubes de ensayo (Preludio y Modos de ver) han desmenuzado y compartido ideas acerca del cerebro, la pasión, el feminismo, la situación social, la aporofobia, etc. basados en las lecturas de El cerebro de David Eagleman, El Príncipe de Maquiavelo, No tan incendiario de Marta Sanz y otros.  Para el  próximo curso se quiere seguir debatiendo sobre temas de actualidad.

Por tercer año consecutivo los diez componentes del  Book Club (Club en inglés) se han reunido los viernes una vez al mes y han comentado en la lengua de Shakeaspeare  a Charles Dickens, Oscar Wilde y David A. Hill y han destacado a Patrick Ness con A monster calls. Todos valoran como excelente la experiencia que les brinda la biblioteca con la puesta en marcha de este club.

Es el primer año del Club de lecture (Club en francés). Lo componen nueve personas que se han reunido, los viernes, una vez al mes, y de entre las seis novelas y una recopilación de relatos que han leído destacan: Le ventre de l’Atlantique de Fatou Diome, L’étranger de A. Camus y Les hirondelles de Kaboul de Yasmina Khadra.  También valoran la experiencia de forma muy positiva.

En el Club 25/35, llamado así porque sus integrantes están en edades comprendidas dentro de esas dos cifras, han leído autores variados como K. Mansfield, Harper Lee, Yoko  Ogawa, Sófocles, Luis Sepúlveda…, el cómic (From Hell de A. Moore) y el ensayo (Momentos estelares de la humanidad de S. Zweig). Este año este club se ha autogestionado, cada quince días uno de los integrantes preparaba la sesión y la experiencia ha resultado muy positiva. Lo que han valorado es el buen ambiente de las sesiones, la variedad de lecturas, la posibilidad de conocer a autores y libros diferentes y de escuchar distintas opiniones.

Esta temporada en Articularia las reuniones han tenido lugar quincenalmente los martes a las 19:15. Como novedad con respecto a las anteriores, la duración de las sesiones ha sido de 1 hora y 45 minutos. Los temas sobre los que se ha debatido han sido fundamentalmente de articulistas actuales, y han sido los siguientes: La herencia de Lutero; Trump y el populismo; Silicon Valley y la educación; la corrupción; las españoladas; el futuro del sindicalismo; comienzos de los enterramientos y del pensamiento simbólico; economía y psicología; la eutanasia; la inmigración y sus respuestas; la nueva masculinidad; los dueños del suelo, la ciudad y sus periferias; Guerrilla Girls y el feminismo en el arte; arte actual y mercado. Se ha contado con la colaboración de personas externas al club, como ha sido el caso del sindicalista Néstor  Cerezo. El programa matinal de radio Hoy por Hoy Burgos, de la Cadena Ser, presentado por Rosalía Santaolalla, entrevistó a dos miembros de nuestro club. Y para finalizar la temporada se organizó un foro de debate sobre “El arte y la economía de mercado”, moderado por Luiso Orte,  que tuvo lugar en la Sala polivalente de la Biblioteca.

Lo que destacan unánimemente los componentes de todos los clubes es que el formar parte de un club de lectura les ha permitido acercarse a autores y obras que desconocían y que no elegirían. Y estos descubrimientos, la mayoría de las veces, les lleva a querer conocer más profundamente a esos autores.

Suele ser habitual tener un Encuentro con un autor al que los clubes de lectura hayan leído. Este año hemos tenido la suerte de contar con Fulgencio Argüelles autor, entre otras, de dos obras leídas en los clubes El palacio azul de los ingenieros belgas y No encuentro mi cara en el espejo. Nos habló de lo que para él es la lectura, de cómo elabora sus obras, cómo piensa sus personajes y de los tres temas sobre los que pretendía que reflexionáramos a través de sus novelas: las diferentes manifestaciones que tiene el amor, el poder de la conversación y la forma en que podemos comunicarnos. Logró conquistarnos a la mayoría con su cercanía y buena oratoria.

Por último, queremos recalcar que todos los clubes de lectura están moderados por voluntarios, a los que la biblioteca agradece su dedicación, su buen hacer y su entusiasmo para realizar una de sus funciones más importante, la promoción del hábito de la lectura.
Y durante el verano continuamos nuestra labor con unas recomendaciones (“Disfruta el verano”) de lectura y unos juegos que nos ayudarán a repasar los libros leídos.

¡Feliz verano! Nos vemos el próximo curso.

Archivos para descargar

Los clubes de lectura de la biblioteca proponen esta pequeña guía de lecturas y pasatiempos para el verano. Descargar aquí


Además, en “Inmersión poética “os encontraréis las poesías con las que el club de lectura Leyéndonos el mundo ha finalizado sus sesiones. Descargar aquí

viernes, 27 de abril de 2018

Encuentro literario con Fulgencio Argüelles


El pasado martes 25 de abril los clubes de lectura de Burgos tuvieron una cita con el escritor Fulgencio Argüelles en el salón de actos del Museo de la Evolución Humana.

Nacido en Uriés, Asturias, después de una larga estancia en Madrid, donde estudió Psicología, regresó a Cenera, el lugar de su infancia y juventud. Su primera novela, Letanías de lluvia, recibió el premio Azorín en 1992.

El  año pasado, los componentes de uno de nuestros clubes, realizaron una excursión a Cenera para conocer de primera mano, teniendo a Fulgencio como guía, los escenarios del libro “El palacio azul de los ingenieros belgas”, obra que leímos en los clubes de nuestra biblioteca hace unos tres años. De este encuentro salió la promesa, por parte de Fulgencio, de venir a visitarnos a Burgos. Y para que no le quedara más remedio que cumplirla, este año hemos leído su, de momento, último libro “No encuentro mi cara en el espejo”.

Ese momento llegó el martes pasado, y Fulgencio nos habló de su universo creativo. ¿Qué tiene de especial su narrativa que tanto nos ha fascinado? No es una cosa. Son muchas, y difíciles de traducir en palabras. El mundo que crea, el lenguaje tan propio que utiliza que, salvando muchas distancias, recuerda al realismo mágico. Pero, lo más importe es cómo envuelve al lector. Tiene una forma de trasladarte a su universo muy potente. No todos los escritores consiguen eso, y esa maestría ha rendido a sus pies a los asistentes a los clubes de lectura. Y no sólo a ellos.

A la hora de crear una novela nos desveló los pasos que sigue. Lo primero es pensar en una idea; después buscar un paisaje, a continuación elegir el tiempo histórico y por último perfilar los personajes. Éstos tienen que tener una personalidad muy definida. Los contenidos van surgiendo capítulo a capítulo. El argumento no es lo importante, lo que importa es lo que les pasa a los personajes. “Quiero un libro que lo abras por la página donde lo abras tenga un contenido propio más que el hecho de dar prioridad a cómo empieza y cómo acaba”, confiesa el autor. Y añade, “Me interesa no lo que ocurre sino lo que los personajes creen que ocurre”.

Para Fulgencio es importante reconocer al que piensa distinto. En este sentido su última novela es un canto al poder de la conversación. Hoy en día no se conversa, se discute. Conversar es escuchar y pensar que el otro puede que nos convenza, y estar dispuesto a cambiar nuestra opinión: este es el principio de la transigencia.

El turno de opiniones y de preguntas al autor estuvo muy animado. La mayoría de los participantes coincidió en señalar que ambas lecturas les habían cautivado por, entre otras razones, la atmósfera de las historias, el flujo verbal, y la riqueza de los personajes. A la pregunta de si le hubiera gustado haber escrito su obra en asturiano, Fulgencio Argüelles no dudó en contestar que sí.

jueves, 15 de junio de 2017

Visita a Fulgencio Argüelles



Algunos integrantes de los clubes de lectura de novela viajamos hasta La Cenera, Asturias, para conocer, charlar y pasear con el escritor Fulgencio Argüelles.


Previamente habíamos leído su novela "El palacio azul de los ingenieros belgas" ambientada en este territorio.


En una jornada muy enriquecedora nos habló de su labor creativa.

Destacaría la conversación sobre sus obras que tuvimos antes de una comida, presidida por un nutritivo “pote asturiano”,  en  el Restaurante La Panoya. Fulgencio nos confesó que cada obra sirve a una idea principal. En el caso de “El palacio azul..”  es la posibilidad de vivir sin rencor.

Esta posibilidad, la otorga Fulgencio al joven protagonista Nalo, narrador y testigo de una serie de sucesos y hechos que, situados en el plano de la historia, abarcan desde la dictadura primorriverista a la huelga o revolución de octubre de 1934.

Los hechos se suceden y Argüelles agrega siempre la repercusión de los mismos en la conciencia del personaje, creándose así una doble capa que otorga densidad y hondura a una historia jalonada por lo que podemos llamar la poética de la multiplicidad de los momentos.




Posteriormente, Fulgencio nos condujo por el pasado y presente minero visitando el poblado de Bustiello que pertenece al Patrimonio industrial asturiano.


Un conjunto levantado entre 1890 y 1925 por la Sociedad Hullera Española, una relevante empresa minera del grupo industrial del Marqués de Comillas. Una iglesia, un monumento, un casino, una escuela, un sanatorio…y los alojamientos, para ingenieros y obreros, que responden a un cuidado plan de conjunto y un esmero estético inusuales. 
Para descubrirlo y comprender las claves del “paternalismo industrial”.






Para el próximo curso esperamos que Fulgencio devuelva la visita a nuestra biblioteca. Para entonces queremos leer “No encuentro mi cara en el espejo”.


Fulgencio Argüelles (Aller, Asturias - 1955)


Estudió psicología en las universidades de Comillas y Complutense de Madrid, especializándose en psicología del trabajo y de las organizaciones. 

Después de una larga estancia en Madrid, en 1997 regresó a Asturias para residir en Cenera (Mieres), el lugar donde había pasado su infancia y su juventud.

miércoles, 26 de abril de 2017

Encuentro entre clubes de lectura de Burgos y con Care Santos

Ayer martes tuvimos el encuentro de los clubes de lectura de nuestra biblioteca con el Club de Lectura de Belorado (coordinado por Mercedes Álvarez, bibliotecaria) y el Club de Lectura de la UBU (coordinado por el profesor Pedro Ojeda). Tuvimos la oportunidad de conocernos personalmente  y ser conscientes de la amplia comunidad de lectores activos a la que pertenecemos. Es muy enriquecedor escuchar la experiencia de otros clubes diferentes al club del que formamos parte y la amplia tipología que los forman: de novela, de ensayo, para jóvenes, para sordos, familiar, de prensa, en inglés, virtual.

Un miembro de cada una de estas variedades  nos hizo una presentación  muy clarificadora sobre su funcionamiento: cómo surgió, cada cuánto se reúnen, qué criterios siguen para elegir las lecturas y a la vez aportaron su valoración de este tipo de actividad, en la que todos coinciden en que es muy positiva y enriquecedora.


Tras este cambio de impresiones entre los diversos clubes de lectura,  la escritora Care Santos habló de su novela “Media vida”, último Premio Nadal,  con Pedro Ojeda, profesor de literatura en la Universidad de Burgos.

Después de una introducción por parte de Pedro Ojeda sobre la trama del libro, (una noche de verano de 1950 cinco amigas juegan a “acción o verdad” en un internado de monjas; Olga obliga a Julia a llevar un dura prueba que cambiará su vida; años después, en 1981, las amigas quedan para cenar y ponerse al día…), el profesor de literatura subrayó que la autora sorprende al lector con el final del libro, que no se lo espera, y que no defrauda ante las expectativas que se van creando con la trama.  Care Santos desveló que lo primero en lo que piensa cuando escribe una novela es en el final, y a partir de ahí va elaborando la trama. Añadió además que, al contrario de lo que muchos han interpretado, no es una reunión entre amigas; por lo menos no lo son cuando se reúnen, aunque puede que lo sean tras la reunión. 

El presentador le preguntó sobre lo trascendente de la cena, a lo que la autora nos desveló que a ella le gusta hablar de comida en sus novelas. No entiende cómo cuando algún autor habla de que los personajes se citan para comer  no alude a los platos que componen la comida. La autora nos confiesa que para que la descripción en la novela fuera más creíble primero los preparó en casa. Otra revelación, entre las muchas que contó, es que el libro no refleja su vida pero sí recoge la memoria de su madre, que pasó su adolescencia en un internado de monjas, a las que odiaba, por lo que de alguna forma está contenta de que con esta novela su hija haya ajustado cuentas.



En el turno de preguntas algún asistente puntualizó que hay dos partes muy diferenciadas en la historia, hay un antes y un después de la reunión, y le planteó a Care Santos una curiosidad: cómo habría sido la reunión si en lugar de ser mujeres las protagonistas  se hubiera tratado de cinco hombres, y sobre todo de qué hubieran hablado. La autora fue muy clara, desde luego no hubieran manifestado sus sentimientos, algo más propio de la forma de ser de la mujer, y aun reconociendo que se deja llevar por el tópico, los cinco hubieran hablado de lo que siempre hablan los hombres cuando se juntan: de fútbol y de mujeres. Pero acabó diciendo a este respecto que quizá las mujeres deberían copiar a los hombres, porque al fin y al cabo el propósito último es pasar un buen rato, y hablar de tus problemas y de los de los demás no es muy divertido.



Al final los asistentes se animaron a participar y plantearon a la autora diversas interpretaciones de algunos aspectos de la novela, con alguno de los cuales Cares Santos no estuvo de acuerdo, como es el caso de la posible actitud machista de una de las protagonistas que uno de los miembros de los clubes sugirió.