Mostrando entradas con la etiqueta Encuentros literarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentros literarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

---- Encuentro de los clubes de lectura con Jesús Carazo -----



El escritor burgalés Jesús Carazo se reunió el 19 de diciembre en la biblioteca pública con los clubes de lectura.

Novelista, dramaturgo, autor de numerosas obras de narrativa y teatro departió con los participantes de los clubes de lectura de la biblioteca del libro de relatos Un otoño en Burdeos y El viaje a Grindelwald, resultó un encuentro muy agradable, participativo e interesante, en el que nos descubrió los entresijos de ambas obras y su proceso de creación.  



martes, 21 de mayo de 2019

Encuentro de Clubes de Lectura de Burgos


Con ocasión del XV Aniversario de la Biblioteca Gonzalo de Berceo el sábado 18 de mayo tuvo lugar un encuentro de los clubes de lectura de Burgos en el Teatro Principal de la ciudad.

La conferencia inaugural, con el título “La verdad de las palabras”, corrió a cargo de Juan Carlos Pérez Manrique. Intervinieron Fernando Jerez, del club de lectura virtual “Descubre tu lectura”; Andrián Díaz, organizador de “Ciervo Blanco”, uno de los clubes de lectura más populares de Madrid; y Soledad Carnicer, responsable del club “Lectura fácil”, de Valladolid.

Hubo un encuentro-coloquio entre los autores burgaleses Fernando Ortega, Carlos de la Sierra e Ignacio Soriano, moderado por la también autora y bibliotecaria Angélica Lafuente.

El programa se cerró con un juego literario participativo con Kahoot;  y el espectáculo “Ponme poemas” a cargo de Javier Gil

En la clausura se llevó a cabo un sorteo de libros para un club de lectura


viernes, 27 de abril de 2018

Encuentro literario con Fulgencio Argüelles


El pasado martes 25 de abril los clubes de lectura de Burgos tuvieron una cita con el escritor Fulgencio Argüelles en el salón de actos del Museo de la Evolución Humana.

Nacido en Uriés, Asturias, después de una larga estancia en Madrid, donde estudió Psicología, regresó a Cenera, el lugar de su infancia y juventud. Su primera novela, Letanías de lluvia, recibió el premio Azorín en 1992.

El  año pasado, los componentes de uno de nuestros clubes, realizaron una excursión a Cenera para conocer de primera mano, teniendo a Fulgencio como guía, los escenarios del libro “El palacio azul de los ingenieros belgas”, obra que leímos en los clubes de nuestra biblioteca hace unos tres años. De este encuentro salió la promesa, por parte de Fulgencio, de venir a visitarnos a Burgos. Y para que no le quedara más remedio que cumplirla, este año hemos leído su, de momento, último libro “No encuentro mi cara en el espejo”.

Ese momento llegó el martes pasado, y Fulgencio nos habló de su universo creativo. ¿Qué tiene de especial su narrativa que tanto nos ha fascinado? No es una cosa. Son muchas, y difíciles de traducir en palabras. El mundo que crea, el lenguaje tan propio que utiliza que, salvando muchas distancias, recuerda al realismo mágico. Pero, lo más importe es cómo envuelve al lector. Tiene una forma de trasladarte a su universo muy potente. No todos los escritores consiguen eso, y esa maestría ha rendido a sus pies a los asistentes a los clubes de lectura. Y no sólo a ellos.

A la hora de crear una novela nos desveló los pasos que sigue. Lo primero es pensar en una idea; después buscar un paisaje, a continuación elegir el tiempo histórico y por último perfilar los personajes. Éstos tienen que tener una personalidad muy definida. Los contenidos van surgiendo capítulo a capítulo. El argumento no es lo importante, lo que importa es lo que les pasa a los personajes. “Quiero un libro que lo abras por la página donde lo abras tenga un contenido propio más que el hecho de dar prioridad a cómo empieza y cómo acaba”, confiesa el autor. Y añade, “Me interesa no lo que ocurre sino lo que los personajes creen que ocurre”.

Para Fulgencio es importante reconocer al que piensa distinto. En este sentido su última novela es un canto al poder de la conversación. Hoy en día no se conversa, se discute. Conversar es escuchar y pensar que el otro puede que nos convenza, y estar dispuesto a cambiar nuestra opinión: este es el principio de la transigencia.

El turno de opiniones y de preguntas al autor estuvo muy animado. La mayoría de los participantes coincidió en señalar que ambas lecturas les habían cautivado por, entre otras razones, la atmósfera de las historias, el flujo verbal, y la riqueza de los personajes. A la pregunta de si le hubiera gustado haber escrito su obra en asturiano, Fulgencio Argüelles no dudó en contestar que sí.